Seguridad social

Reforma pensional: se agota el tiempo y aún hay incertidumbre sobre la forma en que entrará en vigencia

El Gobierno emitió el Decreto Único Reglamentario de la reforma pensional, pero hay temores por temas como los seguros que cubren invalidez o muerte de los cotizantes.

17 de mayo de 2025, 4:00 a. m.
El DUR regula aspectos como las generalidades sobre las prestaciones que reconocerá el sistema y las condiciones de la renta básica del Pilar Solidario.
El DUR regula aspectos como las generalidades sobre las prestaciones que reconocerá el sistema y las condiciones de la renta básica del Pilar Solidario. | Foto: ADOBE STOCK

La reforma pensional no solo está en vilo por la decisión que deberá tomar la Corte Constitucional con respecto a su exequibilidad y las dudas recientes que se han generado al asociarla con el escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, sino también porque quedan menos de dos meses para que entre en vigencia y aún falta mucho por aclarar debido a los grandes cambios que en ella se plantean.

Tras su aprobación, en julio de 2024, se habló de la cantidad de decretos reglamentarios que se necesitarían para que la reforma arrancara en firme. No obstante, desde entonces no se han emitido muchas normas y, por el contrario, la decisión del Gobierno fue expedir un Decreto Único Reglamentario (DUR), que, pese a tener 100 páginas, dejó bastantes temas en el limbo.

Desde el Gobierno consideran que ya con el DUR podrá iniciar el nuevo esquema de jubilación del país, el cual crea un sistema de pilares (solidario, semicontributivo, contributivo y voluntario) y llevará a todos los trabajadores a cotizar a Colpensiones. No obstante, aquellos que devenguen más de 2,3 salarios mínimos también deberán cotizar lo que esté por encima de ese valor en una Accai, que son las nuevas entidades que remplazarán lo que hoy hacen los fondos privados.

Según los expertos, la principal falencia del DUR es no haber reglamentado el Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo. Este fondo, que administrará el Banco de la República, es clave para garantizar que los aportes mensuales de los trabajadores no se destinen solo a pagar las pensiones actuales, sino que también aseguren recursos para las jubilaciones futuras. Otra carencia del DUR tiene que ver con los cotizantes a pensiones que están en el régimen de transición, es decir, aquellos a los que no les aplicará el nuevo sistema, sino que seguirán bajo los parámetros de la Ley 100 de 1993.

En general, un porcentaje del aporte mensual de los cotizantes a pensiones se destina a financiar un seguro previsional, que cubre riesgos como fallecimiento o invalidez antes de la edad de jubilación. En los últimos años, estos seguros han aumentado de costo debido al envejecimiento de la población y al incremento del salario mínimo, que ha crecido a un ritmo superior al de la inflación.

El seguro previsional de Colpensiones ha estado a cargo de la nación y el de los fondos privados se venía encareciendo, pero tenía la ventaja de que eran más de 18 millones de personas con diferentes edades e ingresos, lo que ayudaba a mitigar los costos. Con la reforma, los fondos de pensiones se quedarán con los afiliados que estén en régimen de transición y que no quisieron pasarse a Colpensiones, los cuales en su mayoría son las personas de menores ingresos, pues a ellos les conviene más la opción privada.

andrés velascoPresidente de Asofondos
Andrés Velasco, presidente de Asofondos | Foto: juan carlos sierra-semana

Andrés Velasco, presidente de Asofondos, advierte que, al quedar con muchos menos afiliados que se jubilarán con los fondos, principalmente de menores ingresos y mayor riesgo de invalidez o muerte, será más difícil obtener el seguro previsional, lo que causará un fallo de mercado. “La ley de la reforma pensional (2381 de 2024) establece que, en caso de presentarse esta situación, el Gobierno deberá definir una ruta de solución; sin embargo, el DUR no aborda este aspecto”, señala. Además, explica que los fondos ya cuentan con seguros previsionales contratados, cuyas condiciones deberán renegociarse a partir del primero de julio, debido al cambio en la composición de la población asegurada.

“El DUR sí ofrece un plan temporal para los que no están en transición, cuyos riesgos previsionales serán administrados por Colpensiones durante 12 meses y luego harán un estudio para decidir qué hacen; pero no dicen nada para la población en transición, que son unos 3 millones de personas”, reiteró el dirigente gremial.

El seguro previsional es un tema crítico para este grupo de cotizantes, ya que sus pensiones por invalidez o fallecimiento, que usualmente son heredadas por sus cónyuges, podrían quedar en incertidumbre.

La reglamentación pendiente es más que urgente.