Economía
Se revela el censo inmobiliario 2025 de Bogotá; la ciudad refleja un crecimiento del 12 %
El estudio fue realizado en las diferentes localidades de la ciudad.

El Censo Inmobiliario en Bogotá es una herramienta que tiene como objetivo recopilar información detallada sobre todos los inmuebles de la ciudad, tanto residenciales como comerciales.
Su principal propósito es obtener datos actualizados sobre las características, condiciones, usos y propietarios de las propiedades para mejorar la planificación urbana, la gestión del territorio y la eficiencia en la prestación de servicios públicos.
Este censo se lleva a cabo por La Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital en conjunto con otras entidades locales.
A través de él, se busca contar con un inventario preciso y actualizado del parque inmobiliario de Bogotá, lo cual es crucial para tomar decisiones informadas sobre el ordenamiento territorial y la infraestructura de la ciudad.
Lo más leído
Para el presente año, la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD) estima que el valor catastral de Bogotá es de 919 billones de pesos, esto indica que la ciudad, en materia inmobiliaria, se ha valorizado un 12 % con respecto a la vigencia 2024, cuando el avalúo catastral de la ciudad fue de $820 billones.

Por otra parte, en el informe se destaca que en el 2025 se incorporaron 75.258 predios al censo inmobiliario, de estos 91,8 % tienen uso residencial y se ubican principalmente en estratos 3 y 4.
Esta cantidad de predios que fueron sumados al inventario de Bogotá en el último año corresponde a 3 veces el número de predios en la localidad Antonio Nariño que para 2025 es de 25.486 predios.
“Hemos implementado herramientas tecnológicas y metodologías innovadoras con la participación de la ciudadanía, que nos han permitido obtener mayor precisión en los procesos de actualización del censo inmobiliario de la ciudad. Esto es muy importante, ya que, los datos que entregamos a Bogotá le permiten contar con información oportuna y veraz, que refleja la realidad inmobiliaria de la ciudad para la toma de decisiones”, señaló la directora de Catastro Bogotá, Olga Lucía López Morales.
¿Cuál son los beneficios de realizar el censo?
- Formalización del sector inmobiliario: Al obtener información precisa, se pueden identificar propiedades no registradas o mal clasificadas, lo que permite que muchos inmuebles se incorporen de manera formal a la economía urbana.
- Mejor planificación urbana: Con los datos recabados, las autoridades pueden tomar decisiones más acertadas en cuanto a la ubicación de nuevas infraestructuras, la distribución de servicios públicos y la zonificación de áreas residenciales o comerciales.
- Justicia tributaria: El censo contribuye a una mejor administración del impuesto predial, al asegurar que todos los inmuebles sean correctamente identificados y valuados. Esto fomenta una tributación más equitativa.
- Desarrollo sostenible: La información obtenida permite que el desarrollo de la ciudad se realice de manera más ordenada y con un enfoque sostenible, optimizando el uso del suelo y los recursos.