Economía

“Si los niveles de producción de Ecopetrol caen, la empresa verá comprometida su viabilidad”, USO al respaldar el negocio de la petrolera en EE. UU.

Pidió mantener la inversión y dijo que la producción, la refinación y el transporte de crudo y gas, generan el 88 % de los ingresos de la compañía. Para Acipet, la operación permite mantener la sostenibilidad y rentabilidad de Ecopetrol.

5 de febrero de 2025, 11:19 p. m.
USO (el sindicato de Ecopetrol) y de pozos de fracking
La USO respaldó la ampliación del contrato de Ecopetrol en Estados Unidos. | Foto: BotTastic - stock.adobe.com

En el polémico consejo de ministros del pasado martes, 4 de febrero, en el que quedaron en evidencia las diferencias y profundas fracturas al interior del Gobierno, el presidente Gustavo Petro cuestionó la reciente operación de Ecopetrol, en Estados Unidos, con la OXY.

Gustavo Petro durante el consejo de ministros.
El presidente Gustavo Petro, durante el Consejo de Ministros, no estuvo de acuerdo con la operación de Ecopetrol con la OXY por tratarse de fracking. | Foto: Presidencia

En ella, las dos empresas llegaron a un acuerdo para la extensión del plan de desarrollo del Midland, en la cuenca del Permian, en Texas, Estados Unidos, bajo la técnica del fracking, dentro del contrato suscrito desde julio de 2019. Este acuerdo prevé un plan de perforación de 34 pozos de desarrollo que se ejecutarán entre abril de 2025 y junio de 2026, adicionales a los que están ejecutándose en los primeros meses del presente año.

“Podremos estar perforando cerca de 91 pozos de desarrollo, con una inversión que supera los US$880 millones y que nos permitirá una producción cercana a 90 mil barriles de petróleo equivalente por día”, afirmó el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán.

Sin embargo, a Petro la idea no lo convenció y pidió a Ecopetrol vender esos activos que tiene en Estados Unidos. “Estamos contra el ‘fracking’ porque es la muerte de la naturaleza y la muerte de la humanidad. Quiero que se venda esa operación para invertirla en energías limpias. Que se discuta técnicamente, económicamente, pero no puede ser que nosotros estemos por la muerte y no por la vida”, dijo el mandatario en el consejo de ministros.

Tras ello, no se hicieron esperar las reacciones. Una de las que más sorprendió fue la de la Unión Sindical Obrera (USO) que advirtió: “Ecopetrol debe mantener su participación en el Permian, e incrementar su inversión en exploración y producción de hidrocarburos en Colombia”.

Hizo un análisis de los resultados de Ecopetrol en el Permian y lo que representa esa operación para la estatal petrolera. Explicó que la producción proveniente del Permian le aporta a Ecopetrol más de 100 mil barriles diarios de producción de petróleo, esto representa el 1 3% de la producción de la empresa de todos los colombianos, que en el tercer trimestre de 2024 sumó 752 mil barriles diarios.

La inversión realizada en el Permian, agregó la USO, desde el año 2019 hasta el presente suman más de US$4.200 millones “y constituyen un significativo esfuerzo de inversión desde la empresa, y compromiso de los trabajadores vinculados a esa filial para obtener los resultados existentes”.

Recordó el poderoso sindicato petrolero que, como principal patrimonio de los colombianos, “Ecopetrol es fundamentalmente una empresa que produce, refina y transporta, petróleo y gas”.

“Es indispensable entender que la producción, la refinación y el transporte de crudo y gas, generan el 88 % de los ingresos de Ecopetrol, y aportan el 82% del Ebitda. En cambio, los segmentos de transmisión, vías y autogeneración de energía desde fuentes renovables solo producen el 18 %, por lo tanto, la fortaleza de Ecopetrol es su actividad original. Además, mientras los hidrocarburos generan la mayor parte del ingreso y el Ebitda con menor endeudamiento, la transmisión de energía representada en ISA obligó a la empresa a asumir deuda por US$8.068 millones, equivalente al 30 % de los US$27.855 millones que vale la deuda total”, dijo la USO.

Ecopetrol / Ricardo Roa
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, anunció la ampliación del contrato de la petrolera con la OXY. | Foto: Ecopetrol

En ese contexto la USO puso sobre la mesa que Ecopetrol produce seis de cada 10 barriles que se extraen en Colombia; abastece el 80 % del gas natural que consumen 10,5 millones de hogares que lo usan para cocinar; abastece al 65 % del gas usado por las pequeñas y medianas empresas nacionales y 3,5 millones de usuarios que cocinan con GLP.

Para la USO, Ecopetrol en el sector de hidrocarburos aportó, en el año 2024, $58 billones (4% PIB) al gobierno en regalías, impuestos, y dividendos, financiando el 11,5 % del presupuesto de $503 billones del presupuesto de 2024. Para este año 2025 el aporte al presupuesto será cercano a $39 billones (2,7 % PIB) que representan el 7,4 % del presupuesto inicial de $523 billones.

“Sin los aportes que hace la empresa a las arcas públicas, el déficit presupuestario será mayor a los $12 billones que ya se encuentran desfinanciados”, sentenció el sindicato.

“La sostenibilidad de Ecopetrol y sus aportes al país dependen de la continuidad de sus actividades, por eso respaldamos las decisiones adoptadas por la Junta Directiva y la Gerencia de la empresa, continuando su participación en el Permian, para mantener los volúmenes de producción y reservas que la empresa necesita para ser sostenible”, agregó la USO, y advirtió que si los niveles de producción de Ecopetrol caen, “la empresa verá comprometida su viabilidad, y sabemos qué próximos gobiernos no estarán dispuestos a capitalizar la empresa, abriendo la puerta a una privatización mayor de la principal empresa del país y patrimonio de todos los colombianos”.

Pidió que se incremente la inversión en exploración en el territorio nacional, a la vez que se facilite el licenciamiento ambiental para el desarrollo de la provincia gasífera del Caribe.

“Los objetivos de transición energética no riñen con la sostenibilidad de Ecopetrol y es desde allí donde se generan los recursos económicos para llevarla a cabo”, concluyó.

  Luego de la revisión de las cuentas, el Ministerio de Hacienda estima una menor producción de petróleo y tiene preocupación por la escalada del dólar.
La producción de Ecopetrol en Estados Unidos se ha convertido en uno de los principales activos de la empresa. | Foto: Getty Images

Por su parte, los ingenieros de petróleos y afines, reunidos en Acipet, también se pronunciaron. A través de Acipet, respaldaron la decisión de Ecopetrol de ampliar su desarrollo en el Permian, una estrategia que, a su juicio, fortalece la sostenibilidad y rentabilidad de la empresa y, por ende, del país.

“Este activo no solo es altamente rentable, sino que también opera bajo los más altos estándares de la industria, con una baja huella de carbono. Continuar con el desarrollo en una de las cuencas con mayores reservas de hidrocarburos del mundo permitirá a Ecopetrol mantener el 13 % de su producción total, equivalente a 103.000 barriles de petróleo por día. Esto no solo fortalece las finanzas de la compañía, sino que también contribuye al crecimiento económico de Colombia”, aseguró este gremio.

Noticias relacionadas