Economía

Suben las remesas, cae la nota pensional y crece la alerta por biocombustibles: resumen económico de la semana

Igualmente, analistas de Itaú hablan de los retos para el nuevo Gobierno y se conoce el país que alberga más millonarios.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

18 de octubre de 2025, 4:00 a. m.
Los trabajadores del sector de la caña de azúcar advierten sobre las graves consecuencias de cambiar el regimen tarifario de los biocombustibles. | Foto: JUAN CARLOS QUINTERO

Tras la aprobación del proyecto de presupuesto en el Congreso, viene el trámite de la ley de financiamiento, con la que el Gobierno busca financiar sus gastos de 2026. Allí se plantea modificar el régimen de los biocombustibles, en particular para ajustar la forma en que se fija su precio.

Esta propuesta tiene prendidas las alarmas entre empresarios y trabajadores del sector. Los sindicatos de las agroindustrias de la caña y de la palma de aceite, que emplean a 360.000 personas, expresaron su rechazo a las pretensiones del Gobierno de ponerles IVA a los biocombustibles y de modificar la fórmula de cálculo del ingreso al productor, disminuyéndolo al punto de, en su concepto, generar riesgo de destrucción de empleos, de permanencia de las empresas y de retroceso en los avances de las metas de descarbonización.

Advirtieron que el mercado del etanol en el país enfrenta una creciente presión competitiva por importaciones de Estados Unidos (donde no se hace con caña, sino con maíz) y Brasil (a base de caña), cuyas economías de escala, subsidiadas y políticas domésticas les permiten ofrecer precios más bajos en mercados internacionales. Por eso aseguran que tomar como referencia el precio externo no implica competencia, sino el reemplazo del trabajo colombiano por trabajo forastero.

Remesas, sin techo

Los ingresos por remesas cada vez son más grandes y superan a las exportaciones tradicionales. | Foto: ADOBE STOCK

La dinámica de las remesas hacia el país sigue con el acelerador a fondo, con un crecimiento sostenido. Un reciente informe de Anif señala que, entre enero y agosto de 2025, los giros de los trabajadores en el exterior sumaron 8.661 millones de dólares, es decir, un aumento del 13,3 por ciento frente al mismo periodo del año anterior. Estas divisas ya superan las generadas por las exportaciones de petróleo, que hasta julio alcanzaron 7.599 millones de dólares. Solo en agosto, las remesas sumaron 1.905 millones de dólares, una cifra histórica a nivel mensual.

Baja nota pensional

 La baja cobertura del sistema pensional es uno de los problemas que aspira a resolver Petro, pero los expertos no comparten su propuesta de un sistema de pilares que marchitaría a las AFP.
La demora en la definición de la reforma pensional está afectando la reputación del país. | Foto: stock

El Índice Global de Pensiones de Mercer CFA Institute, que evaluó a 52 países en una escala de A a E, siendo A la mejor, Colombia obtuvo una nota de C+, al igual que España, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Omán y Malasia. El C+ indica un sistema pensional con algunas características positivas, pero también riesgos importantes que deben abordarse y que, de no mejorarse, pondrían en duda su sostenibilidad a largo plazo. El índice incluye una puntuación, que para Colombia fue de 62,5 en 2025, menor a los 63 puntos de 2024. Esto por el estancamiento de la reforma pensional.

Retos económicos para 2026

Se agudiza la crisis de la salud en Colombia. Crecen los problemas financieros de las EPS y los pacientes se deterioran.
Se agudiza la crisis de la salud en Colombia. Crecen los problemas financieros de las EPS y los pacientes se deterioran. | Foto: El País

A medida que se acercan las elecciones de 2026, se conocen nuevos análisis sobre las áreas en las que deberá trabajar el futuro gobierno. Según un informe del banco Itaú, uno de los retos estará en el déficit estructural de la salud, teniendo en cuenta que a julio pasado, 29 EPS tenían una deuda de 32,9 billones de pesos (1,3 por ciento del PIB) de las cuales solo seis cumplen con los requisitos financieros legales (capital, reservas, solvencia) y siete están bajo intervención del Gobierno. Además, la UPC (Unidad de Pago por Capitación) es insuficiente incluso para las EPS intervenidas.

Las bodas de oro de Bosi

Clemencia Vélez, gerente de Bosi. | Foto: BOSI

En 1975, Luis F. Vélez (q. e. p. d.) volvió de Italia con el plan de desarrollar una marca que transformara el cuero en símbolo de elegancia y glamour. Así nació Bosi que durante medio siglo ha sido referente en el mercado de la moda en el país. Hoy está al mando Clemencia Vélez y cuenta con una robusta estructura de operación: dos plantas procesadoras de cuero, dos de producción –una para calzado y otra para marroquinería–, así como una red nacional de más de 160 tiendas. Además, se abre paso en el frente digital en diseño y con softwares que potencian su producción, con máquinas de corte y ensamble. Una evolución con cinco décadas de historia.

El gentilicio de los millonarios

Elon Musk, actualmente el hombre más rico del mundo. | Foto: GETTY IMAGES

Si la población mundial de millonarios fuera de diez personas, cuatro vivirían en América (liderados por el polémico Elon Musk), uno en China y el resto en todo el mundo. En total, este grupo posee 226 billones de dólares en riqueza repartidos entre 60 millones de individuos. Según el reporte Global de Riqueza 2025 de la financiera UBS, aunque cada vez hay más millonarios en los países emergentes, Estados Unidos sigue manteniendo su dominio sobre la riqueza global, al albergar a 23,8 millones de estos individuos. En China viven 6,3 millones de millonarios, en Francia, 2,9 millones, y en Brasil, 433.000, siendo el mayor de América Latina. No se dieron cifras de Colombia.

Cifra: 117

Motos nuevas se venden en Colombia cada hora, según un informe del Banco de Bogotá. Hace diez años eran 77 y al inicio del siglo, solo 7.

Las ventas de motos en Colombia están batiendo récords. | Foto: ADOBE STOCK