Cápsula

Colombia se posiciona entre los cinco países con mayor actividad cripto en América Latina

La región movió cerca de 1,5 billones de dólares en transacciones de criptomonedas entre 2022 y 2025, impulsada por la inflación, la inestabilidad cambiaria y el auge de las remesas.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

3 de octubre de 2025, 4:56 p. m.
Transferring crypto coins into a digital wallet fusing futuristic finance with secure virtual storage
Las criptomonedas se consolidan en América Latina como una alternativa de ahorro y transacciones frente a la volatilidad de las monedas locales. | Foto: Getty Images

La actividad de criptomonedas en América Latina ha crecido de manera sostenida en los últimos tres años, alcanzando un volumen cercano a los 1,5 billones de dólares entre julio de 2022 y junio de 2025.

Pese a la volatilidad, la región se mantiene como uno de los mercados más dinámicos a nivel global, con picos históricos que superaron los 80.000 millones de dólares en diciembre de 2024.

El crecimiento se explica por factores estructurales como la inflación persistente, la inestabilidad de las monedas locales y los controles de capital en varios países, que han llevado a hogares y empresas a recurrir a las criptomonedas, especialmente a las monedas estables, como refugio de valor y alternativa para transferencias internacionales.

Brasil concentra casi un tercio de toda la actividad cripto regional, con más de 318.000 millones de dólares en transacciones. Argentina (93.900 millones), México (71.200 millones), Venezuela (44.600 millones) y Colombia (44.200 millones) completan el grupo de los cinco países con mayor movimiento. Aun así, mercados más pequeños como Perú, Chile y Bolivia también han mostrado una adopción significativa.

El mercado de criptomonedas también está plagado de estafas.
El uso de plataformas digitales facilita la adopción de criptomonedas en la región, tanto para pagos como para transferencias internacionales | Foto: Getty Images

En el caso brasileño, el crecimiento se ha mantenido estable gracias a la interacción institucional y la regulación. La Ley de Activos Virtuales de 2022-2023 sentó las bases para un marco más claro, mientras que bancos tradicionales y fintechs han comenzado a integrar servicios relacionados con criptomonedas.

Además, más del 90 % de los flujos en ese país corresponde hoy a stablecoins, utilizadas principalmente para pagos y transferencias.

De cara al futuro, se espera que la región mantenga un ritmo sostenido en el ecosistema cripto, siempre condicionado por la evolución regulatoria.

En países como Brasil, donde ya existen lineamientos más avanzados, la expectativa es que el mercado siga expandiéndose, mientras que en el resto de América Latina el desafío será equilibrar innovación con seguridad para los usuarios.