Cápsula

Desastres naturales dejan pérdidas por 162.000 millones de dólares a nivel mundial, en el primer semestre de 2025

Aunque Colombia no encabeza la lista de países más afectados, el deslizamiento en Bello, Antioquia, refleja la creciente vulnerabilidad del país ante fenómenos extremos.

28 de julio de 2025, 4:58 p. m.
Esta es la zona de la tragedia en la vereda Granizal, de Bello, donde 11 personas murieron sepultadas por un deslizamiento.
Zona de la tragedia en la vereda Granizal, de Bello, que provocó la muerte de 22 personas. | Foto: Alcaldía de Bello.

Los desastres naturales en el mundo continúan generando impactos económicos de gran magnitud. Según el más reciente informe Global Catastrophe Recap H1 2025, elaborado por la firma internacional Aon, las pérdidas económicas globales ocasionadas por eventos como terremotos, tormentas, incendios forestales e inundaciones alcanzaron los 162.000 millones de dólares durante el primer semestre del año. Esta cifra supera los promedios históricos del siglo XXI y los registros del mismo periodo en 2024.

El informe destaca que Estados Unidos fue el país más golpeado, con más del 90 % de las pérdidas aseguradas, a causa de múltiples tormentas convectivas severas y grandes incendios forestales. También se reportaron afectaciones en América del Sur, especialmente por inundaciones en Perú, Brasil, Ecuador y Argentina, así como incendios en Chile y sequías prolongadas en Paraguay y el centro-sur de Brasil.

desastres naturales
Incendio de un bosque, imagen de referencia. | Foto: Getty Images

En Colombia, el evento más grave ocurrió el 24 de junio en Bello, Antioquia, donde un deslizamiento de tierra dejó 22 personas muertas, varios desaparecidos y cerca de 900 evacuados. La emergencia, provocada por intensas lluvias, afectó a sectores como El Pinar y Altos de Oriente, destruyendo más de 40 viviendas. Aunque no se ha establecido una cifra oficial de pérdidas económicas, los daños materiales fueron significativos y movilizaron a más de 400 rescatistas.

Proyecciones climáticas del IDEAM -Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- advierten sobre posibles déficits de precipitación de hasta el 40 % en regiones como la Andina, Caribe y el piedemonte amazónico entre julio y septiembre.

“Si bien Colombia no figura entre los países con mayores pérdidas económicas en este semestre, los eventos recientes confirman que estamos expuestos a amenazas crecientes y a un entorno climático cada vez más impredecible. Es fundamental que empresas, aseguradoras, reaseguradoras y autoridades locales fortalezcan su capacidad de respuesta y prevención, y aprovechen el valor de la información basada en modelos de riesgo para anticiparse a escenarios críticos", afirmó Lina Toro, CEO de Reaseguros para Colombia, Ecuador y Perú en Aon.

El llamado es a fortalecer la preparación tanto de las autoridades como de las empresas frente a eventos que podrían intensificarse en los próximos meses.