Cápsula

El reto de la inteligencia artificial en Colombia: alta demanda de capacitación y poca estructura empresarial

Aunque el 97 % de los trabajadores colombianos quiere formarse en IA, muchas empresas aún no cuentan con políticas ni plataformas que respondan a esta necesidad.

Juan Diego Zapata Buitrago

Practicante Economía 2025-2 Semana

24 de julio de 2025, 9:38 p. m.
Estudio de Wework y PageGroup sobre como la inteligencia artificial afecta el panorama laboral.
Estudio de Wework y PageGroup sobre como la inteligencia artificial afecta el panorama laboral | Foto: Juan Diego Zapata Buitrago

La inteligencia artificial (IA) ya es parte del entorno laboral en Colombia, pero su adopción enfrenta un desafío importante: la falta de formación estructurada y el bajo nivel de preparación de los trabajadores. Así lo revela un reciente estudio de Wework y PageGroup titulado ’IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral’, que encuestó a 575 profesionales en Bogotá, Medellín y Cali.

En la presentación del informe muestran que un 97 % de los empleados colombianos considera urgente recibir capacitación formal en herramientas de IA, mientras que el 78 % ya percibe esta tecnología como un apoyo clave en su trabajo diario. Sin embargo, solo el 7 % de los trabajadores afirma que su empresa cuenta con políticas y plataformas definidas para el uso de estas herramientas.

ChatGPT predice que la automatización a través de la IA afectará las estructuras laborales, especialmente en áreas con tareas predecibles.
El temor de los trabajadores es que la inteligencia artificial pueda reemplazarlos en sus trabajos. | Foto: Getty Images

Aunque Colombia es el segundo país en América Latina en adopción de IA (solo superado por Brasil), gran parte de los trabajadores apenas usa esta tecnología para tareas básicas y sin ningún tipo de orientación institucional. El 58 % se autocalifica con un conocimiento “básico”, y apenas el 1 % se considera “avanzado”.

Además del atraso en la capacitación, el informe expone otro desafío: la presencialidad y la movilidad urbana. En cuanto a modelos de trabajo, el 48 % labora de forma 100 por ciento presencial, mientras que el 54 % preferiría un esquema híbrido de 1 o 2 días en oficina.

Las ciudades colombianas también enfrentan limitaciones de movilidad. Bogotá, Cali y Barranquilla se ubican entre las 25 con mayor congestión a nivel mundial, según el índice de tráfico de TomTom. Esto refuerza la necesidad de esquemas de trabajo más flexibles y oficinas diseñadas bajo criterios ergonómicos, con zonas de descanso y alineadas con normativas como la Resolución 2400 de 1979 y el Decreto 1227 de 2022.

El estudio concluye que el verdadero reto no es si la IA transformará el trabajo, sino cuán rápido las organizaciones estarán listas para asumir ese cambio.