Cápsula
Estudio revela que la mayoría de las empresas pequeñas son excluidas del sistema financiero formal
El gota a gota sigue siendo una fuente relevante de financiamiento tanto para personas como para mipymes, debido a su flexibilidad y rapidez

La tasa de usura se ha convertido en un instrumento clave para establecer un límite en los intereses cobrados por los créditos. Sin embargo, en Colombia esta tasa ha experimentado cambios afectando el panorama del crédito en el país, causando exclusión financiera. Son muchas las personas y las empresas que terminan desplazándose a mercados informales donde se enfrentan a tasas de interés más altas y riesgos financieros y personales.
De acuerdo con un estudio realizado por Fintech, en colaboración con la Anif, el caso de las mipymes es crítica, pues, según los resultados, el gota a gota representa el 88 % del stock de deuda, presentando a su vez una tasa anual de 666 % rapidez. En ese orden, la mayoría de las empresas existen para pagar sus deudas sin oportunidad de crecimiento.
Las empresas más pequeñas son las más afectadas, debido a que enfrentan más desafíos para obtener financiamiento que el sistema crediticio tradicional.

En el contexto de las dinámicas de los prestamistas informales, las empresas se enfrentan a elevados costos, pues según el análisis, el 52,2 % declaran asumir una frecuencia de pagos diaria, mientras que el 35,9 % lo hace semanalmente. En conjunto, el 78,1 % de las empresas tiene una periodicidad de pago inferior a una semana.
“El problema de las empresas radica en que las firmas colombianas que más ingresos tienen son las que están accediendo al crédito, mientras que las empresas medianas y pequeñas, que representan el 95 % del tejido empresarial en el país resultan excluidas del sistemas financiero y, al mismo tiempo, son más vulnerables a las plataformas ilegales”, afirma Gabriel santos, presidente de Colombia Fintech.