Cápsula

La sostenibilidad se consolida como eje del éxito empresarial en América Latina, según Ipsos

Un nuevo informe revela que el 86% de los líderes corporativos en la región considera que las iniciativas sostenibles están transformando la forma en que operan las empresas.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

13 de noviembre de 2025, 11:51 a. m.
Emprendedores digitales
Compañías latinoamericanas transforman su modelo de negocio hacia la sostenibilidad | Foto: Getty Images

En un escenario mundial marcado por la incertidumbre geopolítica, la presión económica y la polarización social, la sostenibilidad emerge como un componente esencial para el éxito corporativo. Así lo señala el Informe del Consejo de Reputación Ipsos 2025, que recopila las percepciones de líderes de comunicación en 19 mercados y evidencia cómo América Latina avanza hacia una transformación profunda en esta materia.

De acuerdo con el estudio, el 86% de los miembros del consejo en la región considera que las iniciativas de sostenibilidad están modificando la manera en que las empresas operan, frente a un promedio global del 52%. Esta tendencia refleja el compromiso del sector privado latinoamericano con la integración de prácticas sostenibles no solo para mejorar su reputación, sino también para garantizar su resiliencia ante un entorno desafiante.

El informe destaca además que el 64% de los participantes afirma que los planes de sostenibilidad influyen directamente en la estrategia corporativa, mientras que el 81% los percibe como una ventaja competitiva para atraer y retener talento. “La sostenibilidad ya no se percibe como un costo reputacional, sino como una inversión estratégica que fortalece la confianza y la continuidad del negocio”, señala el documento.

No obstante, Ipsos advierte sobre una paradoja: a medida que la sostenibilidad gana relevancia interna, la comunicación pública sobre el tema se vuelve más cautelosa. El 80% de los líderes cree que las empresas serán más reservadas al respecto, y el 75% reconoce que algunos directivos moderan sus declaraciones. En América Latina, esta prudencia responde a un entorno de desigualdad y fragilidad institucional, donde las compañías asumen un papel más activo frente a los desafíos sociales y ambientales.

Según el informe, las organizaciones de la región mantienen un “optimismo moderado” y reconocen que las políticas sostenibles contribuyen a reducir costos, impulsar la innovación y fortalecer la conexión con las nuevas generaciones, especialmente con los más de 160 millones de jóvenes de la generación Z. En ese contexto, las empresas que prosperen serán aquellas que logren integrar la sostenibilidad en sus decisiones estratégicas y comunicarla con coherencia y propósito.