Educación
Lanzan herramienta digital para la investigación en lengua de señas en Colombia
Este aplicativo, desarrollado por académicos, es pionero en América Latina.
Ante un panorama en el que el 61 % de las universidades del país no cuentan con adecuaciones para el acceso a la población sorda. Estudiantes y docentes de la Corporación Universitaria Iberoamericana lanzaron recientemente una aplicación para el aprendizaje de la investigación científica en lengua de señas.
Tras su puesta en marcha, este recurso, que busca fortalecer la educación inclusiva en el país, se convierte en el primero de esta clase en todo el país y América Latina. La innovación, llamada SEP Investiga, surgió de la necesidad que existen en los entornos educativos para que los estudiantes y docentes sordos puedan acceder a metodologías de educación científica en lengua de señas, su lengua materna.
Carlos Enríquez, coordinador de Intérpretes de Lengua de Señas de esta Corporación, indicó que de esta manera buscan aportar a la educación inclusiva en el país y reducir de esta forma la brecha de acceso a la misma, especialmente para las personas con discapacidad auditiva.
“Creamos esta herramienta porque los estudiantes sordos en Colombia se enfrentan a barreras del entorno que les impiden acceder a una educación en condiciones de calidad y equidad. Particularmente el sistema educativo de nuestro país, no cuenta con recursos en lengua de señas colombiana para la investigación científica como bases de datos, bibliotecas, pautas de investigación, modelos de enseñanza, de aprendizaje, etc., que les permitan a los estudiantes sordos universitarios acceder de manera autónoma al conocimiento en su lengua materna como el resto de los estudiantes”, dijo Enríquez.
Tendencias
La herramienta, disponible de forma gratuita para estudiantes y profesores sordos de América Latina, puede consultarse en www.sepinvestiga.ibero.edu.co y cuenta, entre otras cosas, con videos explicativos en lengua de señas colombiana, uso gramatical del español en voz activa, glosario de lengua de señas, modelos señantes, nativos expertos en investigación y espacios de interacción entre estudiantes sordos.
“En las universidades, en el mejor de los casos, se suministran servicios de interpretación, sin embargo, la ausencia de recursos bibliográficos, metodológicos y pedagógicos idóneos, impiden que las personas sordas accedan de manera natural en su primera lengua a procesos de investigación científica. De ahí el gran valor que una herramienta como SEP Investiga brinda a la comunidad educativa sorda”, añadió Enríquez.
El proyecto se desarrolló al interior del Grupo de Investigación en Educación y Escenarios de Construcción Pedagógica (GIEEP), de la Facultad de Educación de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Los autores de la herramienta son el PhD. José Proenza Pupo, MSc. Carlos Enríquez y el MSc. Sergio Serrano, quien es un académico sordo con amplia experiencia en procesos de educación superior inclusiva e intercultural.
Este aplicativo ha sido socializado a través de eventos académicos y publicaciones científicas en Francia, España, Ecuador, Chile, México, Cuba y recientemente recibió también un reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional de Colombia por medio del Co-Lab (Laboratorio de Innovación en Educación Superior), en la categoría de Buena práctica en innovación educativa y transformación digital.
¿Qué tan inclusivas son las universidades del país con los estudiantes sordos?
Según un análisis de la Corporación Universitaria Iberoamericana realizado con estudiantes sordos de sus programas y con referencia del más reciente informe del Instituto Nacional para Sordos sobre caracterización, condiciones de acceso, permanencia y graduación de estudiantes sordos en instituciones de educación superior colombianas, en Colombia se están haciendo grandes esfuerzos por la inclusión de la población sorda en los entornos educativos, pero aún falta camino.
Según datos del Instituto Nacional para Sordos en una encuesta realizada en 2017 (la más reciente que existe al respecto), aproximadamente el 61 % de las universidades del país no cuentan con adecuaciones para el acceso a la población sorda.
De las que sí implementaron adecuaciones, entre el 12 y el 22 % han realizado acciones como acompañamiento de profesores, reducción del costo de matrícula, prestación del servicio de interpretación y apoyo en lectura y escritura; mientras que tan solo 7 y 12 % adaptaron los procesos de inducción, adaptación de la entrevista, adaptación del examen de admisión y adaptación de TIC.
Actualmente, cerca del 37 % de las universidades del país tienen al menos un estudiante sordo, siendo Bogotá la principal ciudad, y seguido por Medellín, Barranquilla, Cali, Ibagué, Pereira y Villavicencio.
Las carreras en las que más estudiantes sordos se matriculan están relacionadas con educación, diseño, ingeniería de sistemas y administración, siendo el nivel de pregrado donde está más del 97 % de los estudiantes sordos, y tan solo 3 % en opciones de posgrado.