Población
¿Viejo yo?, solo con la reivindicación de la longevidad las empresas podrán tener futuro
‘No subestimen a las personas 50+“, esa fue una de las conclusiones en el foro ‘Más canas, menos cunas’, la realidad que debe llevar a cambiar el chip con los ciudadanos mayores.

La realidad del envejecimiento en Colombia siempre se le aborda como un problema, pero un conferencista extranjero, Diego Bernandini, profesor de la Universidad de Mar del Plata (Argentina), expuso un paquete de oportunidades en esa situación que está en el horizonte, de manera innegable, pues es una preocupación colectiva.
Es de conocimiento público, y lo recalcó el experto, que en 2024 hubo una fuerte caída en nacimientos. Fueron 445 mil colombianos que se sumaron a las estadísticas de población, lo que representó un 31 % menos que en 2019.
En contraste, las personas ganaron años de vida: de 78 a 82 años en las economías desarrolladas, lo que obliga a pensar en una nueva longevidad, tema que planteó Bernandini y alrededor del cual, puso sendos ejemplos que plantean la urgencia de cambiar el chip.

“Starbucks abrió en 2018 la primera cafetería atendida por mayores de 60 años”, recordó el conferencista y agregó que la dinámica de atención en dichas cafeterías es totalmente diferente.
Lo más leído
“No es posible desconocer que hay destrezas en el mundo profesional que se desarrollan con el tiempo”, mientras que las exigencias al ingresar a un puesto de trabajo piden cierta preparación, pero a los 45 años ya le están diciendo al ciudadano que su vida laboral está próxima a terminar.
“Algo está mal”, enfatizó el experto, quien resaltó que se subsestima la capacidad de un mayor de 50 o de 60 años“.
La nueva longevidad, desde el punto de vista de Bernandini implica “una nueva política pública, una nueva visión, muy distinta a la que nos enseñaron toda la vida”, recalcó.

César Pabón, director ejecutivo de Corficolombiana, destacó también el hecho de que el ritmo del envejecimiento en Colombia será cada vez más acelerado. Inclusive, comparable a Japón y por encima de Europa y Estados Unidos, lo que a su vez fue confirmado por Piedad Urdinola, directora del Dane, quien también puso sus estadísticas. “Se proyecta que hacia el año 2036 la población de 60 años y más superará a la de menores de 15 años”, manifestó la directiva de la entidad de las cifras oficiales.
Nuevas políticas, nuevos políticos
El cambio que está planteando la realidad poblacional, Bernandini advierte que se requieren nuevas políticas, nuevos políticos, nueva empleabilidad, nueva economía.
Advirtió que a las personas mayores se están excluyendo, y no precisamente desde el punto de vista financiero, sino social. “En ciudades estadounidenses, como Washington, por ejemplo, la diferencia de expectativa de vida es de 17 años entre los estratos altos y bajos. Eso sucede en muchos otros lugares”, recordó.

Se habla del 50+ como un candidato a salir del mercado laboral, cuando en los ejercicios realizados alrededor del mundo han podido demostrar mayor productividad entre otras condiciones que harán que las empresas tengan más futuro: “entre las ventajas de un colaborar senior están la mayor experiencia y conocimiento acumulados; el mayor compromiso y lealtad con la empresa; las habilidades personales y el liderazgo; mayor resiliencia y estabilidad emocional; menor rotación y mayor confiabilidad en el trabajo”.
Por ello, según el conferencista argentino, es clave tener presente lo que catalogó como una de sus frases favoritas: “La sociedad envejecida no es aquella que tiene más personas mayores, sino la que no se adapta al cambio del nuevo siglo”