Energía

Afinia inició suspensión del servicio de energía por no pago y la SuperServicios le dice que hay sujetos de protección especial

La entidad de vigilancia dice que en hospitales, escuelas y similares no se puede cortar la luz.

29 de marzo de 2025, 10:28 p. m.
Fico Gutiérrez denuncia la supuesta venta de la gerencia de Afinia.
Afinia. | Foto: SEMANA.

Enfrentando una situación muy compleja que les vacía la caja para seguir haciendo las inversiones necesarias que requiere la prestación del servicio de energía, Afinia, empresa de EPM, procedió a aplicar el llamado Período de Continuidad Concertada (PCC), que no es otra cosa que decirle al usuario que ya lo han esperado mucho por el pago del servicio, por lo cual le van a cortar la luz.

Así lo hicieron saber, luego de adelantar el proceso correspondiente, de intentar concertar con las comunidades que no pagan el servicio, por lo cual Afinia empezó el PCC en Montecristo, al sur de Bolívar, donde solo recaudan el 1 % del total prestado y se registran cuantiosas pérdidas.

Aplicar cortes de luz en casi la totalidad de una población, de inmediato, hizo reaccionar a la Superintendencia de Servicios Públicos, que le sacó la carta a Afinia, según la cual no pueden olvidar que, constitucionalmente, hay sujetos que tienen una protección especial.

Superservicios solicita a generadoras suministrar energía a empresa Intervenida Air-e bajo
Superservicios. (Imagen de referencia). | Foto: Superservicios

La entidad de vigilancia se refirió en concreto a las condiciones en las que Afinia implementa los períodos de continuidad en el servicio en el sur de Bolívar, por lo que requirió a la entidad para que tenga en cuenta el Decreto 111 de 2012 del Ministerio de Minas y Energía, en el que se dan las pautas para la aplicación de los períodos de continuidad en áreas especiales.

La Superintendencia se refiere a “aquellas personas que, debido a su condición física, psicológica o social particular, merecen una acción positiva estatal para efectos de lograr una igualdad real y efectiva”, según lo estableció una sentencia de la Corte Constitucional.

Pero, además, también estarían protegidos de una suspensión del servicio, los hospitales, acueductos y personas que dependen del suministro de oxígeno para sobrevivir. “A ellos se les deberá garantizar la continuidad del servicio de manera permanente, teniendo en cuenta las disposiciones normativas y de ley”, dice la SuperServicios.

Protesta por corte de energía que iba a dejar a comunidad sin agua
Protesta por corte de energía que iba a dejar a comunidad sin agua. | Foto: Cortesía

Los apuros de la empresa

El problema es que Afinia, como prestadora del servicio de energía en la región Caribe, es una de las damnificadas del incumplimiento en el pago y no solo de parte de los usuarios, sino del mismo Estado, que les adeuda a las empresas distribuidoras tanto el servicio prestado en estratos en los que la mayor parte del recaudo proviene de los subsidios que debe pagar la Nación, por política pública social, como por otros rubros.

Menudo lío

En medio de la situación, el llamado de la Superintendencia es a que las partes —comunidades de las zonas, alcaldes y la empresa Afinia— “lleguen a nuevos acuerdos que permitan mejorar la situación de pagos del servicio y buscar soluciones alternativas que reversen la medida de limitación del suministro de energía”, dijo la entidad de vigilancia.

La falta de suministro eléctrico suele estar acompañada de picos de voltaje, lo que puede dañar dispositivos del hogar.
Corte de luz | Foto: Getty Images

Entre tanto, para la empresa, las pérdidas son innegables, pues en lugares como Puerto Escondido (Córdoba), el recaudo solo es de 49 % y las pérdidas del 47 %.

En Calamar (Bolívar) ingresa el 25 % del recaudo, mientras las pérdidas llegan al 73 %.

Falta ver si la compañía de distribución de energía da marcha atrás con el PCC.