Especial 100 empresas
Avianca alcanza cifra histórica de 38 millones de pasajeros en 2024 y anuncia inversiones por US$808 millones
Frederico Pedreira, presidente de la aerolínea, atribuye los buenos resultados a la evolución de su modelo de negocio hacia las tarifas flexibles.

Para Avianca, 2024 fue un año histórico. Transportó un número récord de pasajeros: 38 millones. De ellos, cerca de 21 millones solo fueron en doméstico en Colombia. Como recuerda Frederico Pedreira, presidente de la aerolínea, Avianca nunca en su historia había pasado cerca de estos números.
“Fue un año en que invertimos en nuevas rutas y nuevos destinos. Al final fueron 26 rutas y ocho nuevos destinos”, advierte.
Al cierre de 2023, la aerolínea creció en la operación doméstica, mientras que 2024 fue un año más enfocado en la internacional, explica el ejecutivo. “Hemos dado más posibilidades a nuestros pasajeros de volar no solo desde Bogotá, sino de conectar diferentes ciudades a nuevos destinos, y crear lo que llamamos punto a punto. Fortalecimos la clase ejecutiva: en julio de 2024 lanzamos 11 rutas en clase ejecutiva desde Bogotá en el servicio internacional, y la recepción fue tan buena que después de diciembre lanzamos 23 rutas más en clase ejecutiva desde Bogotá, Medellín y El Salvador”, agrega.
¿Qué explica ese boom de pasajeros transportados? Para Pedreira, fue un crecimiento del mercado, pero, además, asegura que, llegar a esta cifra, lo explica el modelo de negocio de Avianca, al poder ofrecer un producto flexible: “desde una tarifa que es mucho más competitiva a nivel de precio, para el pasajero que quiere volar sin nada, solo con su mochila, hasta el pasajero en ejecutiva. Contar con esa flexibilidad nos permite tener precios más adaptativos y, de alguna manera, incentivar al pasajero a volar más. El 60 por ciento de los pasajeros que vuela en el mercado doméstico lo hace con la tarifa más simple, la que no tiene maleta en cabina”, aclara.
Lo más leído
Un mercado como el doméstico en Colombia tiene muchos pasajeros que van por el día o por una noche, y efectivamente era, para él, un producto que hacía sentido. “Al final, con ese producto más simple, logramos también ofrecer boletos más competitivos, un círculo virtuoso. ¿Por qué hay tantos pasajeros? Por el modelo de negocio. En el modelo tradicional, conocido como legacy, y en el que se tenía que comprar todo en un solo boleto, no hubiera funcionado”, manifiesta Pedreira.

Explicó que se tiene un modelo flexible que permite tener una opción para el pasajero que quiere un precio más competitivo y el que quiere volar con un producto prémium. “Prueba de esto, es que cerca de medio millón de pasajeros han viajado en el último año en Cabina Ejecutiva en rutas en las Américas y a Europa”, dice, al tiempo que destaca una cifra que para la compañía es clave: el 14 por ciento de los pasajeros que volaron en el mercado doméstico colombiano el año pasado en Avianca, “lo hicieron por primera vez, a precios competitivos. Esto no habría sido posible sin la evolución de nuestro modelo de negocio desde 2019”.
Precisamente, el sector de las aerolíneas fue uno de los primeros que, en la pandemia, limitó sus operaciones y de los últimos en reactivarse plenamente, incluso como en el caso de Avianca, acogiéndose al Capítulo 11, en Estados Unidos, proceso del que salió apenas un año y medio después. “Nosotros vimos ese proceso, que terminó en diciembre de 2021, como una oportunidad. Hay algo que es característico de una aerolínea: la necesidad de reinventarse. Nos dio la posibilidad de entender lo que el mercado estaba pidiendo y adaptarnos a él”.
Frente a lo que viene, Pedreira asegura que la aerolínea trae muchos planes. “El tema de flota implica inversiones a años, entonces planeamos a largo plazo. Hoy nuestro plan de flota se va hasta 2031-2032. Actualmente, queremos seguir renovando, recibiendo más aviones de última generación y eso es algo que van a ver año a año. Adicionalmente, con el objetivo de seguir fortaleciendo nuestro producto, desde ahora nuestros viajeros tendrán acceso a más de 350 títulos de plataformas como Fórmula 1 y HBO, que incluye competencias, películas, documentales, series, entre otros, a través de nuestro sistema de entretenimiento a bordo Avianca On Air”.
En lo que va de este año se han anunciado diez nuevas rutas, como la de Tampa, en la Florida, o Córdoba, en Argentina. En lo que llaman su “insignia by Avianca”, es decir, el business class para Europa, desde el año pasado la aerolínea ha venido desarrollando nuevas inversiones y se esperan nuevos anuncios de expansión de más rutas en business.
Avianca anunció una inversión de 808 millones de dólares. “Solo para nuevas rutas, este año, estamos estimando 30 a 40 millones de dólares. Cuando piensa que el año pasado fueron más de 20 rutas, ocho nuevos destinos, eso es una inversión muy significativa”, afirma Pedreira.
Frente a la posibilidad de que el Aeropuerto El Dorado, en Bogotá, se convierta en el hub de la región, Pedreira asegura que ya es un hub. “Es un aeropuerto por el que el año anterior pasaron 46 millones de pasajeros, el número más alto de la región, más alto que São Paulo y que México. Ahora, el punto es que puede ser mejor, sin duda. Necesitamos un El Dorado mejor de lo que es hoy. El gran reto, que no es de El Dorado, sino de la región, es que los pasajeros han crecido más rápido que la infraestructura. Y eso lo vemos de manera evidente en El Dorado, que es el corazón de la operación aérea en Colombia”, dice.

Para enfrentar esto, el presidente de Avianca advierte que hay un estudio de IATA que señala que El Dorado, como está hoy, tiene capacidad para 68 operaciones por hora. “Hoy está operando con 74. Y la IATA, afirma Pedreira, hace 23 recomendaciones principales, de acciones que necesitan ser tomadas, unas más simples, otras más complejas, para que efectivamente se pueda operar de forma más eficiente”.
Dentro de las situaciones prioritarias que debe enfrentar El Dorado, hay un ejemplo claro para él: “Hoy estamos sin ayuda de aviación, en lo que llamamos categoría 3, que es cuando hay baja visibilidad, que pasa con frecuencia. El sistema de navegación no está funcionando desde hace casi un año. Entonces, si hay poca visibilidad en El Dorado, la operación para. Esto es aún más importante en El Dorado porque estamos en una región en la que el clima es complicado. Pero, más allá, aplaudimos cualquier inversión de largo plazo en El Dorado y ya existe el plan de El Dorado Max. La aviación en Colombia no va a parar. Si queremos asegurar que el crecimiento siga, necesitamos pensar también en el mediano y largo plazo, porque si no vamos a llegar en diez años a estar en una situación aún peor. Pero no podemos olvidar lo que se puede hacer hoy. Porque hablando de El Dorado Max, nos referimos a un periodo de ocho años. ¿Qué va a pasar entretanto? Son 46 millones de pasajeros que seguramente van a querer seguir creciendo”, explica Pedreira.
En los factores fundamentales para ese desarrollo, aunque destaca la inversión en infraestructura y las recomendaciones de IATA, para Pedreira es fundamental seguir invirtiendo en capital humano y eso relacionado con toda la operación aérea del ecosistema. “Estamos viendo en el mundo, afirma, un cuello de botella; por ejemplo, en la parte de controladores aéreos. ¿Por qué? Porque es una mano de obra altamente especializada que lleva mucho tiempo entrenar y que, si usted no empieza a entrenar con años, no va a estar lista”.

También resalta el aspecto tributario con las tasas de impuestos. “Colombia sigue siendo uno de los países más caros de la región. En un boleto doméstico, 25 por ciento se va en tasas de impuestos. En uno internacional, fácilmente, es 50 por ciento. Incluso tenemos algunos destinos que llegan hasta el 60 por ciento, dependiendo de la tarifa que se va a escoger”, asegura.
Para lo que viene, Pedreira asegura que hasta el momento se ha visto una demanda resiliente en Latinoamérica “y estamos atentos al retador entorno mundial. Ahora bien, nosotros seguimos creyendo en nuestra casa, Colombia, como lo hemos hecho desde hace 105 años. Conectamos a Colombia con más de 40 rutas nacionales y más de 50 internacionales. El año pasado abrimos 26 rutas nuevas y empezamos a volar a Quibdó y Arauca, y con ello conectamos los cuatro puntos cardinales, junto con Leticia y San Andrés. Este año ya anunciamos la apertura de 10 rutas nuevas. Recientemente, abrimos vuelos a Tampa desde Bogotá, Fort Lauderdale desde Medellín, desde Bogotá a Dallas y entre Bogotá y Córdoba (Argentina)”.