Especial 100 empresas
Bayer en Colombia: innovación en salud y agricultura con inversiones claves para 2025
Aunque ha registrado caídas a nivel global, esta multinacional alemana –que completa 112 años en el país– genera en el país la mitad de su negocio en la subregión. Su posición es clave en el debate sobre medicamentos, uno de los más sensibles de la reforma a la salud.

Aunque en Colombia se habla de un panorama incierto, tanto por factores geopolíticos como por situaciones locales, hay empresas que decidieron plantar semilla y siguen ancladas en esta tierra. Es el caso de Bayer, la multinacional farmacéutica alemana, vinculada al segmento de medicamentos, uno de los más mencionados recientemente en medio del debate por la reforma a la salud que cursa en el Congreso de la República.
Jorge Ancona, presidente de Bayer en Colombia, afirma que acá han encontrado condiciones para desarrollar sus tres líneas de negocios principales: salud, lo que incluye el desarrollo de productos farmacéuticos; venta libre o consumo masivo, en el que se inscriben artículos para el autocuidado, y la división agrícola, que procura aportar para que en el mundo se pueda garantizar la seguridad alimentaria, pese al desafío del cambio climático.
Con alrededor de 615 empleados de tiempo completo en el país, ha mantenido plantas de producción, centros de investigación y todo el despliegue para la comercialización de sus productos. De esa manera, en 2024 registró ingresos operacionales netos por 1,6 billones de pesos, incluyendo ventas en Colombia y exportaciones.
“Dentro de la subregión Paca: área Andina, Centroamérica y el Caribe, que incluye 25 países, Colombia es sede principal del clúster, con prácticamente la mitad del negocio de toda esta zona”, señaló Ancona.
Lo más leído
El directivo de Bayer cuenta que la compañía tomó una decisión estratégica hace muchos años y la mantiene. Se trata de tener un portafolio orientado a la innovación, por lo cual “buscamos traer solo productos que marquen diferencia; que sean los mejores de su clase”.
Con esa estrategia en mente, Ancona menciona medicamentos como el indicado para el cáncer de próstata, al igual que un producto oftálmico para la degeneración macular relacionada con la edad o el edema macular diabético, dos padecimientos de retina muy prevalentes. “Tenemos una red de fabricación y suministro mundial y constantemente revisamos para encontrar la manera más eficiente de traer productos al país con el menor costo”, afirmó Ancona.
Dicha red, que incluye plantas de manufactura en Estados Unidos, Alemania, Brasil, México, Argentina y España, entre otros, les permite reaccionar pronto cuando surgen eventuales necesidades de suministro de medicamentos, como ocurrió recientemente en Colombia, durante la crisis de desabastecimiento.

Apuesta inversionista
La inversión en estudios clínicos es una de las apuestas que tiene Bayer en Colombia. Ancona expresa que entre 2024 y lo que va de 2025, los recursos invertidos en ese componente en Colombia ascienden a aproximadamente 1,4 millones de euros, equivalentes a 6.620 millones de pesos. “En este año, el estudio más importante va en fase III y es para la prevención secundaria del accidente cerebrovascular isquémico no cardioembólico o accidente isquémico transitorio de alto riesgo”, mencionó Ancona.
Partiendo de la premisa de que el autocuidado reduce sustancialmente el costo de la salud, el presidente de Bayer en Colombia afirma que esta línea de negocio es otra de las que siempre tienen en el foco. Dicho segmento, del que forman parte productos de alta recordación, incluye categorías para el manejo del dolor y cardio, el área dermatológica, la salud digestiva, la nutrición, el cuidado de las alergias y el resfriado. “Al promover prácticas de autocuidado, las personas pueden gestionar mejor su salud y prevenir enfermedades, lo que reduce la carga económica y operativa de los sistemas de salud y se traduce en menores costos para los Gobiernos y aseguradoras”, señaló Ancona.
Aunque en muchos países el auge en los sistemas de salud ha estado marcado por el uso de medicamentos genéricos, Bayer ha optado por mantenerse en la línea de productos amparados por propiedad intelectual. “El proceso implica que tenemos un tiempo desde que el medicamento está en desarrollo hasta que pasan unos años y empieza a correr la patente. Se comercializa hasta que concluya la explotación de dicha patente. Varios productos nuestros ya terminaron ese lapso en Colombia, como sucedió con un anticoagulante, que fue líder del mercado, pero ya surgieron los genéricos y ese es el ciclo normal de la innovación, algo que en esta nación funciona muy bien”, manifestó.

El brazo de Bayer dedicado a la farmacéutica es musculoso. Sin embargo, se concentran en algunas áreas de la medicina, no en todas. “Nos hemos enfocado en donde realmente podemos hacer diferencia. Oncología, por ejemplo, es fundamental. Igualmente lo son las especialidades cardiovasculares y cardiorrenales, que son áreas en las que, pese a los tratamientos existentes, todavía hay necesidades médicas no satisfechas”, explicó Ancona.
De igual manera, Bayer tiene un especial interés innovador en la salud femenina, en el que han puesto el pedal para desarrollar tratamientos que proporcionen calidad de vida en la menopausia. “Vamos a traer un producto no hormonal que ya cuenta con estudios de eficacia y seguridad. También publicamos ya un estudio en mujeres con cáncer de mama y la disminución de síntomas vasomotores en pacientes con cáncer. El producto podría estar disponible en el país hacia 2027”, confirmó.
Por el agro
Otro sector que tiene Bayer en su portafolio de negocios es el del agro, que, además, está en la mira global debido a la amenaza que implica el calentamiento global para la seguridad alimentaria de la raza humana. A nivel mundial, esta compañía es considerada como líder agrícola, y en Colombia promueve la agricultura regenerativa y sostenible.
“Nuestra experiencia se centra en nueve cultivos de frutas y verduras: plátanos, tomates, aguacate, papas, arroz, flores, cítricos, maíz y café. El 70 por ciento de nuestro negocio está centrado en la protección de cultivos y el 30 por ciento restante en semillas, tanto convencionales como biotecnológicas”, explicó Ancona.
Es evidente que hay reducción de cosechas y hasta se habla de una merma del 17 por ciento de las cosechas para 2050, por efectos climáticos, mientras que la demanda de alimentos para ese mismo año subiría en 60 por ciento. El escenario de la producción agrícola también se ve afectado por la aparición de plagas, una menor disposición de tierra para cultivar y el aumento de la población global, que ahora vive más años. “En todos estos retos podemos contribuir mediante ciencia e innovación”, afirmó el presidente de Bayer.
Es así como en la planta de productos de protección de cultivos, ubicada en Barranquilla y considerada como la segunda en fabricación de productos fitosanitarios de Bayer en Latinoamérica, se producen anualmente 13.000 toneladas de insumos agrícolas.
Y en el centro de investigación La Tupia, en el Valle del Cauca, realizan 100 ensayos al año, la mayoría de los cuales, el 95 por ciento, están dedicados al desarrollo de fungicidas, herbicidas e insecticidas.

Expectativas
La operación de Bayer en Colombia es la tercera en América Latina, después de México y Brasil. Según Ancona, en 2025 han logrado un ligero crecimiento por encima de los resultados del año anterior. De hecho, manifiesta que tienen expectativa de un mayor crecimiento de la economía en esta vigencia y a mediano plazo. “La visión que tenemos en los próximos cinco años es positiva, por los productos nuevos que vamos a introducir y distribuir”.
En relación con la reforma a la salud que está en curso, el presidente de Bayer dice que la compañía ha trabajado en Colombia hace 112 años, y lo ha hecho con todo tipo de Gobiernos. “Antes de las EPS, antes de la Ley 100 de 1993. Trabajamos en países con Gobiernos de derecha o de izquierda, con sistemas de salud privados o públicos. De acceso universal o de acceso muy limitado. Siempre encontramos la manera de articular con dichas administraciones, pues la prioridad es encontrar la manera de que los pacientes tengan el acceso a las innovaciones”.
Ancona expresa que tiene la convicción de que Colombia, con su sistema de salud, va a salir adelante de una u otra forma. “La salud es un derecho en este país y aquí la innovación se reconoce. Si la decisión del Gobierno y de los colombianos es migrar a un sistema de salud distinto, pues Bayer se tiene que adaptar. Queremos estar otros 100 años acá y traer productos nuevos, y la única manera de lograrlo es con un negocio sostenible”, concluyó.
13.000 toneladas es la cantidad de insumos agrícolas que produce Bayer en la planta de Barranquilla.