Economía

Casi 450.000 usuarios se pasarán a prepagada en 2025: la advertencia tras desplome del sistema de salud

Son miles los usuarios que ven con preocupación el desempeño del sistema.

9 de julio de 2025, 2:13 p. m.
Sala de urgencias Hospital Universitario del Valle
Más de 10 EPS han sido liquidadas en los últimos años, afectando la atención de millones de afiliados y dejando deudas acumuladas con hospitales y clínicas. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

El sistema de salud colombiano atraviesa una profunda crisis estructural marcada por problemas financieros, administrativos y de acceso. Varias EPS han sido intervenidas o liquidadas por no garantizar la atención oportuna a los pacientes, mientras hospitales públicos enfrentan deudas millonarias que dificultan su operación.

A esto se suma la preocupación por la sostenibilidad del modelo actual, donde el Estado transfiere grandes recursos a intermediarios que no siempre priorizan la salud sobre el lucro.

Desde este viernes, 28 de marzo, los usuarios de la Nueva EPS podran reclamar sus medicinas en el nuevo dispensario de Disfarma en el barrio Tequendama. Foto Jorge Orozco.
El 60% de los hospitales públicos presenta riesgo financiero alto o medio, lo que limita su capacidad para operar con normalidad y prestar servicios adecuados. | Foto: Jorge Orozco

La falta de medicamentos, las demoras en tratamientos especializados y la inequidad en la cobertura, especialmente en zonas rurales, agravan la situación. Todo esto ha generado alarma entre usuarios, profesionales y expertos, que temen un colapso del sistema si no se implementan reformas que garanticen eficiencia, dignidad y acceso universal.

Tras este declive en el sistema, este se ha transformado y los usuarios han migrado hacia nuevos servicios, como por ejemplo, el de la medicina prepagada. Esto con el fin de no quedar desprotegidos y tener la garantía de acceder a medicina de buena calidad.

De acuerdo con un informe de Fasecolda, reseñado por la República, el año pasado se registraron 3,8 millones de usuarios de medicina prepagada y ahora se espera que, para finales de año, haya aproximadamente 4,25 millones de afiliados. Esto significa que este año aumentarían unos 450.000 usuarios más.

Las cuotas moderadoras que pagan los afiliados al régimen contributivo de salud, así como los bonos de la medicina prepagada, buscan moderar el uso de los servicios y cofinanciar su costo.
Las deudas a clínicas y hospitales superan los 20 billones de pesos, lo que ha llevado a cierres de servicios, despidos de personal médico y retrasos en tratamientos. | Foto: istock

La entidad precisa que la medicina prepagada es una de las preferidas en los servicios adicionales de salud, con un 5,18% de participación. Le siguen los seguros adicionales en salud con un 31,9%. Son cerca de 19 empresas las que ofrecen al menos uno de estos cuatro servicios.

El informe reporta que el gasto privado en medicamentos se ha disparado y ahora la ciudadanía ha tenido que destinar una mayor parte de su bolsillo para ello. En 2021 gastaban 7,6 billones en medicamentos.

El Ministerio de Salud no ha informado sobre las estadísticas de los procedimientos de muerte asistida que se han aplicado durante 2025.
Persisten las demoras en citas con especialistas, con tiempos de espera que en algunos casos superan los tres meses, especialmente en zonas apartadas. | Foto: istock

En 2024 la cifra subió a 9,5 billones de pesos, lo que significan 2 billones más para la ciudadanía.