SALUD
Cinco verdades de la salud que saca a relucir el gremio de EPS, Acemi, tras la alocución del presidente Petro
A la deuda, las EPS intervenidas, el deterioro en la atención, entre otras, se refirió Ana María Vesga, directiva gremial.

Luego de la alocución del presidente Gustavo Petro, en la que durante un largo rato se fue de frente contra el sistema de salud, en particular en contra de algunos de sus protagonistas, en el ambiente quedó la duda de, qué es y qué no es, de como lo dibujó el mandatario.
Por ello, el gremio de EPS, Acemi, sacó sus cartas, con el fin de aclarar las cifras, de cara al inicio de una nueva legislatura en el Congreso, instancia en la que seguramente se retomará el trámite de la reforma a la salud.
Uno a uno, el gremio fue poniendo los datos, los que, según su perspectiva, “son elementos técnicos, contrastables y plenamente soportables acerca de la situación financiera del sistema de salud”.

1.El tamaño de la deuda de las EPS
Mientras el presidente Gustavo Petro sostuvo que la cifra de la deuda está mal hecha y que, “hay que traerla a pesos constantes del 2020 a 2024″, Acemi hizo las precisiones del caso.
Lo más leído
El mandatario habló de un error metodológico y es el de “no traer a valor actual los pasivos que dejaron las liquidaciones”; por lo tanto, la deuda real sería de 100 billones de pesos.
Desde la perspectiva de Acemi, entre tanto, “esa afirmación carece de sustento técnico y no está soportada en cifras oficiales de la Superintendencia Nacional de Salud ni de la Contraloría General”, afirman.
Según dijo Acemi, “en ningún informe oficial, y menos en los Estados Financieros de las EPS aparece reportada cifra similar”.
El gremio de las EPS señala que, “bajo normas NIIF (normas contables con estándares internacionales), los valores reportados, tanto del pasivo como del activo se hacen a precios de mercado. Es decir, que esta metodología reconoce los cambios en la valoración de las obligaciones y derechos de estas compañías a cada momento del tiempo”.

Con ese precedente, Acemi afirma que la deuda reconocida y liquidada por las EPS, que además, reposa en los libros de la superintendencia de salud, asciende a $13,9 billones de pesos con corte a 2024. “Esta cifra corresponde a la operación de 50 días del sistema de salud”, manifiesta el gremio, que además agrega otro rubro: $9,8 billones correspondientes a provisiones y pasivos contingentes. “Estos pasivos no son deuda reconocida sino que corresponden a eventos que provisionan las EPS pero que aún no se conocen o no se han facturado”.
2.Efecto de la intervención a EPS
El presidente dijo: “nos quitaron a Sanitas y resulta que nosotros disminuimos la deuda de Sanitas. La intervención fue favorable y si sumo a todas (las intervenidas) hemos disminuido en ”707 mil millones la deuda de estas entidades. Hemos frenado el desangre".

Al respecto, Acemi aclara que el pasivo total reportado por las EPS a la Superintendencia de Salud fue de $27,6 billones en 2023 y de $25,8 billones en 2024. Para ese último año, no hubo reporte de Nueva EPS ni de Dusakawi EPSI. “Si se incluyera el dato reportado por la Contraloría en su informe de 2025, por $9,2 billones, la deuda de las EPS intervenidas de 2024 sería $25,1 billones”.
Entre tanto, de las EPS no intervenidas, sus pasivos pasan de $9,4 a $9,9 billones de pesos, es decir, “un aumento de 459 mil millones de pesos. Esto sin contar con el efecto que supone el no reporte de Dusakawi EPS para 2024″, manifestó el gremio.
Del análisis estadístico realizado por Acemi se desprende que no está la información de todas las EPS intervenidas. Según el gremio, solo aparecen 5 de las 9 que se encuentran bajo el control del gobierno, situación que no permite un análisis riguroso de la evolución de los pasivos o la deuda agregada".

3.De los giros
Según las cuentas del presidente, los giros realizados a las EPS ascienden a 87 billones de pesos, pero ellas solo registran 85 billones. “Se tumbaron el mismo año 2,7 billones”, dijo el mandatario.
Desde la versión de Acemi, entre tanto, dicha afirmación solo sería posible contrastarla si existe información financiera de todas las EPS del sistema. “En ausencia de Estados Financieros de la Nueva EPS desde 2023 e intervenida por el Gobierno, que afilia a cerca de 26 % de la población y administra más de $ 24 billones de pesos es imposible conocer el estado financiero agregado del sistema de salud”.
4.Deterioro en la atención
Sobre la atención a usuarios, uno de los puntos más sensibles en un sistema de salud, pues para ello es que existe, el presidente les dijo mentirosos a “los dueños de la prensa que atacan al gobierno, su ministerio de salud, la superintendencia y los interventores”.
En contraste, Acemi aseguró: “además de los malos resultados financieros expresadas en pérdidas acumuladas por $4,4 billones y en el incumplimiento de los requisitos de habilitación financiera las EPS intervenidas, recibieron un mayor número de quejas y reclamos frente a la no intervenidas. Lo mismo ocurrió con el tema de las tutelas".

5.Sobre gasto de los recursos de la salud
Al mensaje del presidente, según el cual, no se sabe en qué se gastan los recursos de la salud, Acemi aclara que “decir que no se sabe en qué se gasta la plata es desconocer la realidad del sistema. Más de 550 millones de atenciones médicas están registradas y auditadas. Insistir en la opacidad solo desprestigia sin razón al sistema y a sus actores“.