Especial 100 empresas

Cine Colombia diversifica su negocio con restaurantes, snacks y cultura para cumplir su meta de facturar $1 billón

Después de afrontar la pandemia y aprovechar ese momento para planear su futuro, hoy Cine Colombia avanza en un cambio extremo: tendrá nuevas unidades de negocio. Lúmina, una de sus grandes apuestas.

12 de julio de 2025, 4:00 a. m.
Munir Falah, presidente de Cine Colombia, considera que el negocio del cine en Latinoamérica va a seguir creciendo, pero no al ritmo que venía haciéndolo hasta 2019. “Hoy estamos al 72 por ciento de la asistencia de hace cinco años, después de las cifras históricas”.
Munir Falah, presidente de Cine Colombia, considera que el negocio del cine en Latinoamérica va a seguir creciendo, pero no al ritmo que venía haciéndolo hasta 2019. “Hoy estamos al 72 por ciento de la asistencia de hace cinco años, después de las cifras históricas”. | Foto: guillermo torres-semana

Para Cine Colombia, 2019 fue récord: ese año registró los mayores ingresos operacionales, la mayor utilidad y el Ebitda más alto en un poco más de 90 años de historia. Sin embargo, apenas tres meses después de lograr estos positivos resultados, la pandemia pasó factura: “En pocos meses pasamos de cifras récord a generar cero ingresos con 2.500 empleados, algunas deudas, muchas cuentas por pagar y sin operación”, recuerda Munir Falah, presidente de esta empresa, que forma parte del Grupo Santo Domingo.

Y explica lo que vino después: “En situaciones coyunturales y extremas, hay que tomar decisiones muy extraordinarias y muy extremas”. Mientras las operaciones estaban congeladas, Falah, con un equipo reducido, empezaba a construir lo que sería el desarrollo de la empresa tan pronto se superara esa etapa de la pandemia. “Cuando abrimos 15 meses después, ya tenía un concepto: que Cine Colombia no podría volver a pasar por una crisis de esta naturaleza, y si tenía que hacerlo, tendría cómo defenderse de otra manera”, afirma el presidente de la compañía.

Cine Colombia operaba con dos negocios clave: exhibición de cine y venta de alimentos, ambos con 50 por ciento de participación en ingresos. Como la venta de alimentos dependía de la asistencia al cine, el cierre de salas por casi año y medio los afectó a ambos. Eso llevó a Falah a preguntarse qué otro concepto de Cine Colombia podían crear que no dependiera de la asistencia a cine.

Así, aparecen cuatro nuevas divisiones para la empresa. La primera, de proyectos especiales, que abrió con una iniciativa en el norte de Bogotá, en un proyecto icónico: Lúmina. “Este es el primero, pero los siguientes no necesariamente tienen que ser una réplica. Simplemente, proyectos donde no va a haber cines. En Lúmina hay cines porque es la transición, es la nostalgia, es el primero, pero ya en los próximos no va a haber cines”, explica Falah.

Lumina Distrito Cultural y Gastronómico Cine Colombia
Bogota junio 10 del 2025
Foto Guillermo Torres Reina - SEMANA
Lumina Distrito Cultural y Gastronómico Cine Colombia Bogota junio 10 del 2025 Foto Guillermo Torres Reina - SEMANA | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Lúmina está ubicado en el centro comercial Hacienda Santa Bárbara, de Bogotá. Es un edificio de cuatro pisos, que tomó parte del local antiguo del cine bar que tenía allí Cine Colombia. Son 14.000 metros construidos y una inversión que supera los 36 millones de dólares. “Es un distrito cultural y gastronómico. Cultural porque uno ve obras de arte y cultura por todo lado, y gastronómico porque hay muchos conceptos”, explica Falah, y advierte que replicar Lúmina es muy difícil, no solo por su inversión, sino por encontrar el lugar adecuado y el desarrollo del concepto.

Insistió en que replicar un proyecto como Lúmina será muy difícil, no solo por su inversión, sino por aspectos como la ubicación. Lúmina está, por ejemplo, en una de las mejores esquinas del norte de Bogotá. Cine Colombia ya inició el diseño de su segundo proyecto especial, que en esta oportunidad no tendrá cines. Estará ubicado en Cali. “Queda en la Avenida Primera, en Cali, donde está la peatonal que se hizo hace muchos años y que embellecieron aún más con la COP16. Cine Colombia tenía ahí unos cinemas muy antiguos, y además un lote sobre la misma avenida que colindaba con los cinemas. Ya tumbamos los cinemas, limpiamos el lote y estamos terminando el diseño para arrancar la construcción”, asegura Falah, quien explica que esta iniciativa tendrá música, bar “muy importante”, interno y al aire libre, y gastronomía. “Estamos terminando de afinar”, agrega.

La segunda división es la incursión al negocio de restaurantes. Ya abrió el flagship de su marca Cinepolitana, que queda en el Parque de la 93, en una exclusiva zona de Bogotá. “Vamos a abrir muchos más”, anticipa Falah, aunque por ahora no tiene un número exacto, porque depende, entre otros factores, de uno clave: la ubicación. Su meta es convertirse en una de las cadenas de restaurantes especiales más importantes de Colombia, con sitios de distinta gastronomía, “de primer nivel”. Serán manejados directamente, y no bajo el modelo de franquicias.

La tercera división está enfocada en el diseño de una isla o burbuja de tres por tres metros, donde se comercializan los mismos alimentos que se ofrecen en las salas de cine. “Ya tenemos cerca de diez instaladas y planeamos abrir 100 antes de que Cine Colombia cumpla 100 años, en 2027. Están ubicadas en puntos estratégicos del país con alta afluencia de público. No tienen relación con el cine”, explica Falah.

Y, con relación a la cuarta división, la empresa acaba de terminar de construir una fábrica, en el occidente de Bogotá “cero kilómetros”, para producir snacks. Su comercialización será en grandes superficies y todo indica que abrirá con D1, cadena de comercio que también forma parte del portafolio del Grupo Santo Domingo. Irán con la marca de Cine Colombia. Los snacks iniciales estarán relacionados con el mundo de la crispeta. “Son crispetas empacadas, de primerísimo nivel, manteniendo la calidad que a Cine Colombia la ha caracterizado”. Además de incursionar con otro tipo de snacks, buscarán la representación de algunos productos de alimentos para Colombia.

Con los distintos proyectos, los especiales y los restaurantes, incursionarán primero en Bogotá, y luego buscarán abrir mercados en Medellín y en Cali. “En el caso de las burbujas, estamos disponibles en todo el país, porque es un producto mucho más fácil de manejar y que le gusta a todo el mundo”, dice Falah.

Lumina Distrito Cultural y Gastronómico Cine Colombia
Bogota junio 10 del 2025
Foto Guillermo Torres Reina - SEMANA
Lumina Distrito Cultural y Gastronómico Cine Colombia | Foto: Guillermo Torres / Semana

Estructuralmente, las cuatro divisiones dependerán de una vicepresidencia que se creó hace año y medio, ajena a la que maneja el cine y los alimentos asociados con el cine. “Aspiramos a que en muy poco tiempo esa área de las cuatro nuevas divisiones llegue a ser tan grande o superior a la existente hoy en día”, dice Falah y sus cálculos son así: hoy, la compañía factura cerca de 600.000 millones de pesos. En dos o tres años, con las nuevas operaciones, el objetivo es llegar a un billón de pesos en ingresos.

Frente al negocio del cine, Falah considera que en el caso de Latinoamérica va a seguir creciendo, pero no al ritmo que venía haciéndolo hasta 2019. “Hoy estamos al 72 por ciento de la asistencia de hace cinco años, después de las cifras históricas. Además, los márgenes del negocio, obviamente, son un poco más difíciles hoy en día”. Considera que dos factores han transformado la industria. Por un lado, como explica Falah, todos los estudios de Hollywood lanzaron sus propias plataformas; por otro, esto ha afectado el hábito de ir al cine, que se ha ido perdiendo.

“Lo que más daño hizo para el cine (más que las plataformas) es el hábito. Recuperar un hábito no es algo que uno lo hace de la noche a la mañana. Eso es lo más difícil”, sentencia el presidente de Cine Colombia. Y, además, después de que los estudios sacaron sus plataformas, también entraron otras como Apple o Amazon, que son incluso más grandes que los estudios de Hollywood, en medio de un proceso de consolidación de estos últimos. “El negocio está pasando por una incertidumbre, por un cambio de todo tipo, que todavía sigue. Entonces no sabemos exactamente cómo va a terminar. Pero el cine seguirá creciendo”, afirma Falah.

Seguirá en su agenda con la apertura de salas de cine. Avanza en un proyecto en la Gran Manzana de Cartagena, con ocho salas, y desarrollará el complejo de cines de Quora, el proyecto de renovación urbana más importante de Bogotá, en alianza con Amarilo. “Estamos analizando otros dos proyectos en Colombia de cines. La única diferencia frente a lo que hacíamos anteriormente es que vamos a ser sumamente selectivos con quién y en dónde hacemos salas”, puntualiza Falah.

Respecto al entretenimiento, como motor de la economía, para Falah, “en la medida en que un país mejore el ingreso de sus habitantes, obviamente las personas se empiezan a sentir más tranquilas, tienen sus necesidades básicas satisfechas, trabajan con menos tensión por otras razones, teniendo ya esa parte”. Pero advierte que en Colombia todavía hay gran pobreza. Hay numerosas personas con múltiples necesidades.

Para él, el sector de entretenimiento (así como el de alimentos) tiene un futuro enorme y un gran crecimiento. Destacó el apoyo del Grupo Santo Domingo en estas iniciativas para el cambio de la organización. “No puedo tener mejores accionistas y están muy comprometidos con el país”.

Falah no se pronunció ante la reforma tributaria porque no se conocen los detalles. Ante la reforma laboral, considera que va a encarecer el costo laboral para las empresas, particularmente para aquellas que tienen trabajo nocturno, dominical y festivo, “como es el caso nuestro”. Y añade: “Me preocupa que eso, en lugar de disminuir el desempleo, puede que lo incremente, porque muchas empresas no tienen cómo absorber esa alza de costos. Entonces tienen dos alternativas: absorberla y reducir de una manera sustancial sus márgenes, o no poder darles empleo a tantas personas”.

La inauguración de la Cineteca Nacional de Chapultepec marca un hito en el panorama cultural de la Ciudad de México, ofreciendo ocho salas de cine y un foro al aire libre, así como un mes de acceso gratuito a la comunidad.
La asistencia a cine aún no ha recuperado los números que registraba antes de la pandemia. | Foto: Fotografías tomadas del portal Gobierno de México

Frente a la pregunta sobre por qué desarrollar estos proyectos en momentos de tanta incertidumbre en el país, Falah responde que, si bien la coyuntura es difícil, en el caso de Cine Colombia (y él como responsable), nunca ha tomado decisiones basadas en el Gobierno del momento. “Esto porque las inversiones que hacemos aquí no son a corto plazo, son a largo plazo. Y Colombia ha salido fortalecida de todas las crisis que ha vivido en su historia reciente. De hecho, la actual, es la inversión más grande que Cine Colombia ha llegado a hacer en sus casi 100 años de existencia”, concluye.