Empresas
Colombia entre los países menos preparados para afrontar los riesgos empresariales en Latinoamérica
Un estudio regional revela que los riesgos políticos y regulatorios son la principal preocupación para las compañías del país, seguidos de los financieros y laborales.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El más reciente Estudio de Riesgos Empresariales Latinoamericanos 2025, elaborado por Marsh en alianza con Ipsos muestra que menos de la mitad de las empresas colombianas se consideran preparadas para enfrentar los desafíos que impone un entorno cada vez más incierto.
Los resultados demuestran que el riesgo político y regulatorio se consolidó como la principal amenaza para el 43 % de las compañías en Colombia, ligeramente por encima de los riesgos financieros (41 %). Esta percepción de inestabilidad y presión económica se traduce en una menor contratación de seguros, lo que podría dejar a las organizaciones más expuestas en momentos de volatilidad.

El estudio —basado en encuestas a 250 empresas de la región— evidencia cómo los riesgos varían de un país a otro. En Brasil, los riesgos financieros son la principal preocupación (53 %); en México destacan los accidentes laborales (47 %); en Chile, los riesgos políticos y regulatorios (58 %); y en Perú, los vinculados a la corrupción.
En Colombia, los encuestados también señalaron tres grandes desafíos internos: mantener los costos bajos, retener el talento especializado y sostener los ingresos del negocio, todos con un 48 % de menciones. Además, el riesgo laboral se mantiene como un punto crítico, impulsado por la escasez de talento calificado y los retos en la gestión de personal.
A nivel regional, el 62 % de las empresas se perciben preparadas para enfrentar los riesgos, aunque con diferencias marcadas entre países. Brasil encabeza el listado con un 79 % de confianza en su capacidad de respuesta, mientras que Colombia refleja una mayor cautela, con solo el 44 %.

Entre las principales razones para adoptar estrategias de mitigación, el informe destaca la continuidad del negocio (77 %), seguida por la reducción de costos y pérdidas (68 %) y la mejora de la eficiencia operativa (62 %). No obstante, los altos costos y la confianza en sistemas internos ya existentes son los factores que más limitan la implementación de nuevas medidas.
El estudio concluye que, aunque la mayoría de las empresas reconocen los riesgos y valoran su impacto, aún persiste una brecha entre la percepción de vulnerabilidad y las acciones efectivas para fortalecer su resiliencia.
