Medicina
Colombia se consolida como referente en medicina estética en Latinoamérica
El crecimiento del sector ha sido impulsado por la innovación, la diversidad en los tratamientos y una demanda sostenida de procedimientos seguros y respaldados científicamente.

El mercado de la estética en Colombia ha experimentado una transformación profunda. Un sector que por años mantuvo dinámicas estáticas hoy muestra signos de evolución, influenciado por una visión moderna que apuesta por la innovación científica, la ruptura de estereotipos y un mayor énfasis en el bienestar de los pacientes.
Uno de los protagonistas ha sido Merz Aesthetics, que este año celebra 10 años de operación en el país. Su llegada marcó el ingreso de nuevas tecnologías en un mercado dominado por compañías con mayor trayectoria. Desde entonces, Colombia se ha posicionado como un mercado estratégico en la región y proyecta cerrar 2025 con más de USD 20 millones en ventas, lo que representaría un crecimiento del 20 % frente al año anterior.

Juan Camilo Rueda, country manager de Merz Aesthetics, mencionó cuáles son los principales factores que explican este crecimiento.
“El concepto de belleza ha cambiado a lo largo de los años, el mercado estético se ha ido adaptando y este es el principal factor de crecimiento en las ventas. Con el lanzamiento del producto Ultherapy ―producto para rejuvenecer y esculpir la piel mediante la deposición de energía de ultrasonidos microenfocados a profundidades entre 1,5 y 4,5 MM por debajo de la piel―, las personas tuvieron más seguridad al ver los resultados desde el minuto 1. Y gracias a los resultados, generamos que el producto lo conocieran más personas y así obtener más clientes para seguir creciendo como marca".
La apuesta por soluciones menos invasivas y más personalizadas ha hecho que tratamientos como los inyectables, la bioestimulación de la piel y el lifting no quirúrgico ―conocido como estiramiento facial que busca rejuvenecer el rostro eliminando el exceso de piel― tomen fuerza en el país.
Además, Colombia se ha convertido en uno de los tres principales mercados en Latinoamérica, solo por detrás de Brasil y México, gracias al talento médico local y una creciente demanda de procedimientos estéticos.

Pero, por otro lado, también hay desinformación sobre el tema estético y por eso Merz quiere seguir educando a las personas que se introducen en este mundo.
“El tema de los procedimientos estéticos es muy complejo y puede generar desconocimiento y, en el peor de los casos, se sataniza a estos mismos. Con el apoyo digital, apoyo de influencers ―que ya hayan probado nuestros productos―, médicos y dermatólogos, queremos quebrar esas barreras y seguir educando a potenciales clientes sobre los servicios que ofrecemos", concluye Rueda.
Más allá del portafolio de productos, la industria ha venido adoptando una narrativa que promueve la diversidad, la autenticidad y el derecho a elegir tratamientos que ayuden a las personas a conectarse con su mejor versión. Esto ha permitido abrir la conversación sobre la estética desde una perspectiva de salud y bienestar, alejándose de tabúes.
Con estas dinámicas, Colombia se posiciona como referente regional en prácticas responsables dentro de la medicina estética.