ECONOMÍA

¿Cómo retirar las cesantías en Colombia?

Los trabajadores del país tienen diversas rutas de acción para acceder a sus cesantías.

14 de febrero de 2025, 8:35 p. m.
Los expertos pronostican que en 2024 se están dando todas las condiciones para que los colombianos gasten sus cesantías en vivienda.
Las cesantías son destinadas en muchos casos a la compra de vivienda. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Las cesantías son una prestación social a la que tienen derecho los trabajadores en Colombia, cuyo objetivo es protegerlos en casos de desempleo, y para su retiro existen procedimientos y condiciones establecidos por la ley.

El manejo y retiro de las cesantías está regulado principalmente por el Código Sustantivo del Trabajo y la Ley 50 de 1990, y su administración está a cargo de fondos privados o de cajas de compensación familiar.

14 de febrero es el plazo para que las empresas le consignen a sus empleados las cesantías.
14 de febrero es el plazo para que las empresas le consignen a sus empleados las cesantías. | Foto: Getty Images

¿Qué son las cesantías?

Las cesantías son una indemnización que el empleador debe consignar anualmente a nombre de su trabajador, equivalente a un salario mensual por cada año de trabajo o proporcional a la cantidad de meses trabajados en caso de no cumplir el año completo.

Estas son aportadas a un fondo de cesantías elegido por el empleado y pueden ser retiradas bajo ciertas condiciones establecidas por la ley.

¿Cuándo se pueden retirar las cesantías?

El retiro de las cesantías es posible en diversos casos:

  1. Terminación del contrato de trabajo: Si un trabajador termina su relación laboral con la empresa, ya sea por despido o renuncia, puede solicitar el retiro de las cesantías acumuladas durante el tiempo que estuvo vinculado a la organización.
  2. Para la compra o mejora de vivienda: El trabajador puede utilizar las cesantías para la compra de vivienda o para realizar mejoras en la casa en la que reside, siempre y cuando presente la documentación que acredite este fin, como el contrato de compraventa o las facturas de las mejoras realizadas.
  3. Para el pago de educación: Otra de las razones que habilita el retiro de las cesantías es la cancelación de matrículas y pagos educativos. Esto aplica tanto para estudios superiores del trabajador como para los de sus hijos o cónyuge.
  4. Durante el año: Si bien las cesantías son acumuladas anualmente, el trabajador puede realizar retiros parciales de las cesantías durante el año para las necesidades antes mencionadas, como la compra de vivienda o educación.
Las empresas, además de consignar a tiempo, deben trabajar en campañas de educación financiera que permitan que las cesantías sean usadas de forma responsable por sus beneficiarios.
Las empresas, además de consignar a tiempo, deben trabajar en campañas de educación financiera que permitan que las cesantías sean usadas de forma responsable por sus beneficiarios. | Foto: Porvenir

Procedimiento para retirar las cesantías

El proceso para retirar las cesantías en Colombia varía dependiendo de la entidad que administre el fondo, pero en términos generales, sigue los siguientes pasos:

  1. Verificar saldo: Lo primero que debe hacer el trabajador es verificar el saldo acumulado en su fondo de cesantías. Esto se puede hacer fácilmente consultando la página web del fondo elegido, llamando a la línea de atención al cliente o revisando los estados de cuenta enviados por la entidad.
  2. Solicitar el retiro: Dependiendo del tipo de retiro, el trabajador debe presentar ciertos documentos. Por ejemplo, si el retiro es por terminación del contrato de trabajo, se necesita el finiquito laboral; si es para educación, se deben presentar las facturas de matrícula o inscripción. Si es para compra o mejora de vivienda, se deben presentar documentos como el contrato de compraventa o las facturas de los materiales utilizados.
  3. Entregar la solicitud a la entidad administradora: El trabajador debe dirigirse a la entidad encargada del fondo de cesantías, ya sea una caja de compensación o un fondo privado, y entregar la solicitud junto con la documentación requerida.
  4. Recibir el pago: Una vez verificada la solicitud y los documentos, la entidad procederá a realizar el pago correspondiente. Este pago puede ser realizado de manera electrónica, a través de una transferencia bancaria, o mediante la entrega de un cheque.