Aranceles
Con aranceles de Donald Trump, Fedesarrollo recomienda revisar nuevos destinos de exportación
Para Luis Fernando Mejía la decisión del presidente de Estados Unidos es muy mala noticia para el país y el mundo.

Alrededor de la decisión del presidente Donald Trump de aplicar aranceles recíprocos de mínimo 10 % a todas las importaciones a Estados Unidos, las cuales tocan a Colombia, está poniendo a los analistas a revisar a fondo cuáles serían los efectos y los productos específicos que se verían impactados con la medida.
El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, fue uno de los primeros en salir a exponer su posición en torno a esta decisión que, sin duda, causará coletazos al dólar, en la jornada del 3 de abril, y removerá los mercados.
Según Mejía, se trata de una mala noticia, pese a que la decisión es generalizada, lo que no tendrá efecto por el lado de la competitividad comercial con otras naciones que exportan a Estados Unidos.
Pero eso sí, sin lugar a dudas, habrá consecuencias negativas para todos los países porque, “seguramente, se inicia una guerra comercial, lo que implicará reducción del comercio y aumento de los precios, es decir, mayor inflación y un menor crecimiento económico mundial”.
Lo más leído

Colombia, a alistarse
Para Mejía, una vez conocida la decisión que, sin embargo, está siendo analizada a fondo, para establecer sus verdaderos alcances, es momento para que Colombia empiece a mirar alternativas.
De acuerdo con las estimaciones del director de Fedesarrollo, hay que tener en la mira que el 30 % de las exportaciones de nuestra nación dependen de Estados Unidos, con productos como petróleo, flores, café y banano.
En ese sentido, debido a la importancia que tiene para el país la balanza comercial, que es el equilibrio entre importaciones y exportaciones, se hace necesario pensar en buscar nuevos destinos para no dejar caer las ventas externas, dijo Mejía.

De acuerdo con lo anunciado por Trump, en la tabla se incluyen aranceles superiores al 10 % para decenas de países, incluidos los de la Unión Europea (20 %) y China (34 %).
Hay múltiples voces que estiman que Estados Unidos sería uno de los mayores afectados con las decisiones del mandatario, en un momento en que la economía no está en el mejor tren. De hecho, el país del norte registró un déficit comercial de 918.000 millones en el año pasado. Esto implicaría un 17 % más que el año anterior.
El mismo presidente había mencionado el tema como una verdadera emergencia, incluso de alcances en la seguridad y la forma de vida de los habitantes.
