Cápsula
Con un crecimiento del 27 %, el mercado automotor acelera su recuperación y el crédito impulsa la demanda en 2025
La reducción de tasas, menor inflación, estabilidad cambiaria y mayor empleo han fortalecido el crédito y reactivado la demanda automotriz.

El sector automotor colombiano atraviesa un período de recuperación acelerada. Entre enero y agosto de 2025, se matricularon 150.263 vehículos nuevos, lo que representa un crecimiento del 27 % frente al mismo período del año anterior.
Solo en agosto, las matrículas aumentaron un 29,1 % con mayor dinamismo en los segmentos de utilitarios, automóviles particulares y tecnologías limpias.
El auge también se refleja en la movilidad sostenible: los vehículos híbridos y eléctricos superaron las 49.000 unidades, con un incremento del 76 % respecto a 2024, lo que demuestra un cambio en las preferencias de los consumidores hacia alternativas más amigables con el medio ambiente.
Un factor clave en este repunte ha sido el financiamiento. En el país, cerca del 70 % de los vehículos nuevos se adquieren a crédito. Entre enero y agosto, más de 105.000 unidades fueron financiadas y se proyecta que al cierre de 2025 esta cifra supere las 170.000.
La reducción de las tasas de interés, la estabilidad cambiaria y el aumento del empleo han mejorado la capacidad de compra de los hogares, generando un círculo virtuoso entre demanda y crédito.

“El buen momento que atraviesa el sector automotor responde a múltiples factores y ha estado acompañado por una respuesta decidida desde el sistema financiero. En nuestro caso, hemos desembolsado más de 15.000 créditos en lo corrido del año, con un crecimiento del 35%. Este desempeño refleja no solo una mayor demanda, sino también el impacto de innovaciones en productos, la entrada a nuevos segmentos y el esfuerzo por mejorar la experiencia del cliente”, señaló Daniel Hoyos, vicepresidente en el área de consumo del Banco Santander Colombia.

El impulso que se espera en el último trimestre, reforzado por las ferias automotrices en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, es de proyecciones de venta hasta 245.000 o 250.000 unidades. Este desempeño tendría efectos positivos en la renovación del parque automotor, el recaudo tributario y la generación de empleo formal.