Empresas

Consumo de gaseosas está a la baja. Estas son las estrategias de las empresas para mantener su mercado

Los impuestos saludables están afectando la demanda. Bebidas sin azúcar, sabores locales y una fuerte apuesta por el reciclaje, entre las soluciones.

18 de febrero de 2025, 11:14 p. m.
En 2010 el consumo per cápita de gaseosa en el país era de 61,3 litros, ahora ronda los 47 litros.

El año pasado, varios factores influyeron en el consumo de gaseosas en el país. Por un lado, los impuestos saludables y la creciente competencia de las aguas minerales y con gas redujeron la demanda. Por otro lado, el clima les favoreció, ya que 2024 fue predominantemente caluroso.

La tendencia descendente de este tipo de bebidas ha sido una constante, dado que se pasó de un consumo per cápita de 61,3 litros en 2010 a unos 47 litros actuales. Además, el Ministerio de Salud ha revelado a través de documentos técnicos que 81 % de la población consumía frecuentemente bebidas azucaradas en 2010 y ahora es apenas el 25 %.

Esta dinámica no pasa desapercibida para las empresas de gaseosas, que han adaptado sus portafolios con el fin de diversificarse más allá de dichas bebidas. Ahora incluyen productos como aguas, tés y jugos, con opciones sin azúcar. Una de ellas es PepsiCo, una multinacional que compite en los mercados de alimentos y bebidas.

Juliana Castellanos, gerente de Marketing de Pepsi Colombia, reconoce que no han sido indiferentes a los cambios del mercado de las gaseosas, que ahora se ven agravados por los efectos del cambio climático y las presiones inflacionarias. Estos factores afectaron sus ventas el año pasado, pero confía en que para 2025 podrán retomar la senda del crecimiento.

PepsiCo, Europa Press
Embotelladora de Pepsi. | Foto: KAFERACER.OMG@GMAIL.COM O

Parte de su apuesta consiste en promover su bebida zero, que lleva año y medio en el país, pues antes su oferta era la Pepsi Light. Así mismo, buscan seguir asociando la marca a eventos y lanzamientos musicales, así como a hacer alianzas con el sector gastronómico. A eso se une una renovación de su imagen, algo que no hacían desde hace 15 años.

Sobre la práctica que generó polémica en el pasado, donde restaurantes y bares ofrecían exclusivamente los productos de una marca, excluyendo a sus competidores, Castellanos señala que esta tendencia ha ido cambiando. Cada vez más negocios optan por ofrecer una variedad de marcas, lo que favorece las preferencias de los consumidores.

Así mismo, en lo que respecta a la prohibición o restricción de la venta de gaseosas en los colegios, la ejecutiva de Pepsi señaló que ellos solo promocionan sus bebidas con azúcar para consumidores a partir de los 18 años y que, ante las preocupaciones por los temas de salud, su política consiste en ayudar a generar conciencia y que los consumidores estén informados.

Añadió que su objetivo es continuar innovando en productos sin azúcar y avanzar en el reúso de empaques a través de acuerdos con asociaciones de reciclaje y alianzas estratégicas en festivales de música para promover prácticas de cero desperdicios. Gracias a una inversión en el proyecto Faro, en colaboración con Postobón, lograron recolectar en 2024 un total de 28.137 toneladas de residuos multimaterial: plástico, aluminio, flexible, vidrio, cartón y Tetra Pak.

En América Latina, Colombia es el tercer mercado más importante para Pepsi, después de México y Brasil.

Refrescos carbonatados
En el país, el 37 % de las bebidas no alcohólicas se comercializan en tiendas de barrio. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Un estudio de la consultora Sectorial señala que el mercado de bebidas ha experimentado una expansión en los últimos años debido a que tienen más productos además de la gaseosa. De hecho, ya representan el 55 % de la industria de productos de consumo masivo en el país.

El 37 % de las bebidas no alcohólicas se comercializan en tiendas de barrio, mientras que el 35 % se vende en bares, cafeterías y restaurantes.

En términos de preferencias, la cerveza lidera el consumo en el país, representando el 37 % de las bebidas consumidas. Les siguen las gaseosas, con una participación del 16 % y las aguas con 5 %. No obstante, estas últimas son las que más han impactado el crecimiento del sector.

“La incorporación de sabores naturales y locales también está en auge. Los consumidores de América Latina prefieren sabores provenientes de frutas naturales, lo que ha llevado a las marcas a utilizar extractos naturales y aceites esenciales. Así ganan popularidad sabores regionales como el tamarindo, la piña y la guanábana, permitiendo a las marcas conectar con la identidad cultural local”, reitera el informe de Sectorial.