Empresas
Corficolombiana estrena aliado para identificar proyectos de inversión. ¿De quién se trata?
Busca nuevas iniciativas, en el país y en la región, en sectores clave como infraestructura, energía y gas. ¿Por qué avanza en esta estrategia?

En la más reciente edición de las 100 Empresas más grandes del país, y las 900 siguientes, de SEMANA, Corficolombiana anunció el rumbo de su nueva estrategia de crecimiento, ante la ausencia de proyectos nacionales en el país.
Por una parte, está comenzando a analizar proyectos de infraestructura del orden territorial, con alcaldías y departamentos, en donde considera que hay grandes oportunidades. Revive así actividades que había hecho en el pasado, pues tiene dos concesiones departamentales en el Valle: Pisa y Panamericana. en el Valle.

Además, en infraestructura el objetivo es ir a otros sectores distintos a las concesiones de vías y aeropuertos. Por ejemplo, ve oportunidades en el desarrollo de agua, con plantas de tratamiento o desalinizadoras. En esta estrategia también incluye la infraestructura educativa y hospitalaria, que están en el portafolio de posibilidades.
Y otro frente es el desarrollo de infraestructura, especialmente vial, con opciones en aeropuertos, a nivel internacional. “Estamos viendo proyectos en Centroamérica, en El Salvador, Guatemala y Costa Rica. También analizamos iniciativas en Perú. Si no vemos los proyectos en Colombia, vamos a seguir haciendo proyectos y los haremos por fuera del país”, dijo en su momento Milena López, presidenta de Corficolombiana.
Lo más leído
La firma, el año pasado, registró ingresos por 12,5 billones de pesos, de los que más del 80 por ciento, provienen de infraestructura y energía y gas. La utilidad fue cercana a los 320.000 millones de pesos, inferior a la de 2023 cuando se acercó a 800.000 millones. ¿Qué pasó? “Una disminución importante que se da precisamente porque ya estamos llegando al fin de ese ciclo de construir carreteras, entonces en la medida que nosotros vamos construyendo carreteras vamos recibiendo esa utilidad neta de la construcción de las carreteras y ya estamos en un 97 por ciento de lo que es la obra de las carreteras. A medida que se acaba esa fase de construcción y entramos en esa fase de operación y mantenimiento, vemos una disminución en las utilidades de las carreteras”, explicó López a SEMANA, y agregó que el desafío más grande es la caída en proyectos a nivel nacional.
“Esta es una compañía que vive de hacer proyectos, es nuestro ADN y es lo que tenemos que continuar haciendo. El hecho de que hayan menos proyectos de los que hemos visto en años pasados es grave para el país, porque la infraestructura es un gran impulsor del PIB y un gran generador de empleo. El país necesita más actividad en la infraestructura”, advierte la presidenta de Corficolombiana.

Precisamente, en ese sentido, en la búsqueda proyectos, Corficolombiana anunció la formalización de una alianza estratégica con Ainda, Energía & Infraestructura, con el propósito de identificar y evaluar oportunidades de inversión en proyectos de energía e infraestructura en Colombia, así como en el resto de Latinoamérica.
“La alianza refleja la confianza y el compromiso de ambas empresas, que al unir esfuerzos generarán oportunidades que impulsarán el desarrollo y la generación de valor en la región, asegurando rentabilidades atractivas. Corficolombiana aportará su amplia experiencia en el desarrollo y operación de proyectos de infraestructura y energía en Colombia, mientras que Ainda, con su sólida trayectoria en capital privado en México, aportará experiencia en nuevos modelos de negocio. Las dos empresas consolidan un liderazgo en temas ambientales, sociales y de gobierno, asegurando un compromiso con la implementación de procesos de inversión responsable. La alianza representa un hito estratégico para el desarrollo del sector energético y de infraestructura, promoviendo inversiones que generen valor, impulsen la innovación y contribuyan al crecimiento sostenible de ambos sectores”, se señaló en un comunicado.
Corficolombiana tiene más de 60 años de historia y pertenece al Grupo Aval. De hecho, se considera el brazo en el sector real de este grupo financiero. Es protagonista en cuatro sectores de la economía: infraestructura –con vías y aeropuertos, principalmente, siendo uno de los jugadores más importantes de concesiones en el país-, energía y gas –con inversiones a partir de Promigas y sus filiales, turismo -por medio de la cadena de hoteles Estelar, con 25 hoteles en Colombia y Perú-, y el sector agroindustrial, en el que cuenta con cultivos y siembras de palma y caucho en el Tolima y los Llanos Orientales.

Por su parte, Ainda es un gestor de fondos de capital privado con presencia en México y Colombia, especializado en inversiones en transporte, movilidad, energía renovable y producción de petróleo y gas. “Su enfoque en inversión responsable, respaldado por PRI, GRESB y ALAS20, con sólida experiencia en la gestión de fondos, le han permitido posicionarse como un actor clave en la región. Cuenta con un equipo de amplia trayectoria liderado por su fundador Oscar de Buen Richkarday y con la participación de Juan Carlos Echeverry y Ángela María Orozco”, agregó el comunicado.