Especial 100 empresas

Cuatro entidades unen sus fuerzas para fortalecer la actividad bancaria en el país

En 2025 se concretará una de las mayores fusiones financieras de la década, arranca la unión de dos líderes del microcrédito y se lanza un sistema de pagos inmediatos que conectará todo el sector financiero.

12 de julio de 2025, 4:03 a. m.
En enero de 2025, se anunció la unión entre Davivienda y Scotiabank Colpatria. Igualmente, este año la Fundación Grupo Social adquirió el control accionario del Banco W. | Foto: Getty Images

Cada año trae su afán y 2025 no es la excepción. Superadas las preocupaciones que causó la pandemia y la posterior carestía, el país entró en un periodo preelectoral que, aunque genera incertidumbre, no ha frenado los negocios.

Prueba de ello es lo que está ocurriendo en el sistema financiero, que venía registrando la llegada de nuevos jugadores como fintechs y entidades especializadas en microcrédito que se convirtieron en bancos. Sin embargo, desde 2018 no se anunciaba una gran movida que involucrara entidades internacionales. Ese año el Citibank vendió su banca personal y de pymes en Colombia, a Scotiabank Colpatria.

Desde entonces no hubo grandes fusiones o adquisiciones bancarias. Sin embargo, en enero de 2025, en pleno puente de Reyes, se anunció la unión entre Davivienda y Scotiabank Colpatria. Este negocio, que aún está sujeto a la aprobación de las autoridades, no solo incluye la operación de Colpatria en Colombia, sino también las de Scotiabank en Panamá y Costa Rica. A cambio, Scotiabank se quedará con el 20 por ciento de Davivienda, convirtiéndose en uno de sus principales accionistas.

Tras esta operación, que tiene un impacto regional y nacional, la Casita Roja aumenta su base de activos, cartera y participación de mercado, consolidándose como el segundo banco más grande del país. Así mismo, se posiciona como líder en tarjetas de crédito.

Desde Davivienda aseguran que las solicitudes de autorización ante los supervisores para la integración se presentaron entre marzo y abril en todas las jurisdicciones involucradas. A la fecha ya han obtenido aval regulatorio en El Salvador y esperan que en las próximas semanas les den las demás autorizaciones para proceder al cierre de la transacción.

Banco Davivienda anunció su integración con Scotiabank.
Banco Davivienda anunció su integración con Scotiabank. | Foto: Cortesía

“Esta fusión le permite a Davivienda dar un siguiente paso para convertirse en multilatina global. Así, la Casita Roja, además de ampliar su base de clientes y activos en la región, junto con la experiencia y conocimiento de Scotiabank, tendrá la posibilidad de darles a sus clientes acceso a una oferta global de soluciones financieras, lo que representa una oportunidad para diferenciar la oferta de Davivienda en los países en que opera”, sostienen en la entidad financiera.

En cuanto a sinergias derivadas de esta alianza, anticipan eficiencias operativas y optimización de costos. También señalan que les permitirá diversificar geográficamente sus activos, con un 70 por ciento concentrado en Colombia y un 30 por ciento en Centroamérica.

En cuanto a los beneficios para los clientes, la integración promete ampliar el acceso a servicios financieros globales y mejorar la inclusión crediticia en los mercados latinoamericanos.

Javier Suárez, presidente de Davivienda
Javier Suárez, presidente de Davivienda | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Señalan que la integración no implicará cambios inmediatos en los productos o servicios para los clientes, quienes podrán seguir utilizando sus tarjetas y aplicaciones actuales sin necesidad de modificaciones. “Sin embargo, de manera muy rápida, se espera que puedan tener acceso a una red más amplia de cajeros automáticos y oficinas, así como a nuevas tecnologías y opciones de pago digital”, indican desde la entidad financiera colombiana.

También precisan que el estatus de los clientes de Scotiabank Colpatria en relación con sus obligaciones no cambiará; es decir, sus productos mantendrán sus condiciones respectivas. Por ejemplo, no tendrán que cambiar sus tarjetas ni los números de las mismas.

Una vez se cierre la transacción, los bancos seguirán operando de manera separada en algunos países, como Colombia y Costa Rica, antes de unificar sus operaciones bajo una sola entidad.

El plan de integración contempla dos etapas: la primera permitirá integrar corporativamente las operaciones de Scotiabank a Davivienda, eficiencias y algunos servicios integrados para los clientes y que Scotiabank entre como accionista de las operaciones integradas, mientras que la segunda, prevista para finales de 2026 o inicios de 2027, abordará la integración operativa total de Scotiabank y Davivienda.

Apuesta por la inclusión crediticia

José Alejandro Guerrero, presidente del Banco W
José Alejandro Guerrero, presidente del Banco W | Foto: DANIEL JARAMILLO

Otra importante movida financiera de 2025 es protagonizada por dos entidades que se han dedicado a atender a los microempresarios. Se trata de la adquisición del 51 por ciento del Banco W por parte de la Fundación Grupo Social. El negocio ya tiene la aprobación de la Superintendencia Financiera y busca apalancar al primero para que pueda prestar más.

Aunque la Fundación Grupo Social también es propietaria del Banco Caja Social, esta entidad no forma parte del negocio. Tanto el Banco Caja Social como el Banco W continuarán operando de manera independiente.

“Por supuesto, será importante aprovechar sinergias entre los dos bancos, pero somos distintos. Mientras que ellos tienen el 5 por ciento de su cartera en microfinanzas, en nosotros es el 85 por ciento. Coincidimos plenamente en el propósito de generar bienestar a la sociedad”, explica José Alejandro Guerrero, presidente del Banco W.

La fundación WWB, que era dueña del ciento por ciento del banco y está ubicada en Cali, ahora quedará con el 49 por ciento de este establecimiento, el cual cuenta con licencia bancaria desde hace 14 años.

El Banco W tiene presencia en 1.045 municipios, a través de 152 oficinas y corresponsales bancarios. Guerrero señala que con el músculo del nuevo accionista mayoritario podrán llegar a más zonas del país.

Con el arranque de este negocio, las metas de la entidad para este 2025 son crecer un 15 por ciento en saldo de cartera bruta total, emitir 218.000 millones de pesos en bonos de carácter social, consolidar su producto ‘Gotahorro digital’ y crear la tarjeta de crédito W para necesidades de consumo de sus clientes.

Fusiones y adquisiciones que le dan una nueva cara al sistema financiero nacional.

Uno para todos y todos para uno

El Banco de la República administrará el nuevo sistema de pagos instantáneos del país. | Foto: Logo

En la segunda quincena de septiembre arrancará el nuevo sistema de pagos inmediatos de Colombia, que será administrado por el Banco de la República y que llevará el nombre de Bre-B. Se trata de un esquema interoperable para pagos y transferencias, que permitirá transacciones inmediatas y seguras para individuos y comercios, todos los días y a cualquier hora, desde el canal digital de cualquier entidad financiera (bancos, cooperativas, compañías de financiamiento comercial, fintechs, billeteras digitales, etc.).

No será necesario descargar una nueva aplicación, simplemente en la plataforma digital de cada entidad va a estar habilitado un botón que permitirá hacer transferencias a través de Bre-B. Para poder utilizar este nuevo medio de pago, lo único que necesitan hacer los usuarios es crear una llave, la cual es una identificación única para la cuenta de ahorros desde la cual se quiere enviar o recibir las transferencias. Se necesitará una llave por cada cuenta de ahorro, así sea de la misma entidad financiera.

Actualmente, las billeteras digitales como Nequi, DaviPlata o dale! permiten realizar pagos utilizando el número de celular del usuario. Sin embargo, con la implementación de las llaves se busca fortalecer la seguridad y evitar que las personas deban compartir su número telefónico con desconocidos. Estas llaves podrán ser claves alfanuméricas, correos electrónicos o, si se prefiere, el mismo número de celular. Varias entidades ya han habilitado en sus aplicaciones la opción para crear estas identificaciones; en el Grupo Aval se denominan TAG, y en Nubank, placas.

La expectativa es que Bre-B complete la revolución que iniciaron Nequi y DaviPlata y se pueda reducir considerablemente el uso de efectivo, especialmente si se tiene en cuenta que solo el 20 por ciento de los pagos personales en el país se efectúan mediante transferencias electrónicas, tarjeta de débito o crédito. Justamente el dinero plástico y los datáfonos serían también amenazados por Bre-B, pues en la medida en que se adopte masivamente este sistema ya no serían tan necesarias las tarjetas.