Finanzas
David Vélez, fundador de Nubank, alerta: las peleas entre Colombia y EE. UU. ahuyentan a los inversionistas
La tensión entre Colombia y EE. UU. genera incertidumbre económica y preocupa a los empresarios por su impacto en la inversión.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La zozobra generada por el intercambio de improperios entre los presidentes de Estados Unidos y de Colombia, tiene prendidas las alarmas en todos los sectores económicos del país, que están a la espera de los anuncios que se harían desde la Casa Blanca sobre la posible imposición de nuevos aranceles para Colombia.
El tema, de hecho, fue protagonista de una rueda de prensa con David Vélez, el cofundador y CEO de Nubank, quien vino para anunciar nuevos productos de su entidad financiera, pero no se pudo escapar de la coyuntura.
“Es una situación bastante negativa. Estados Unidos es un país que tiene mucho poder globalmente y ha ayudado a Colombia en la lucha contra el narcotráfico. Estados Unidos, de alguna forma, también necesita a Colombia para pelear contra ese flagelo, pero este tipo de confrontaciones públicas no le va bien a ninguno de los dos países", aseguró Vélez, quien es uno de los cuatro hombres más ricos de Colombia, según distintos rankings internacionales.
En su concepto, es bastante desafortunado que se haya desatado este conflicto y dijo confiar en que se pueda lograr algún tipo de arreglo, pues es una situación en la que ambos países salen damnificados.

Admitió, sin embargo, que Colombia perdería más, dado que necesita inversión externa, la cual es crítica para cualquier nación en desarrollo y es un gran motor económico. “Este tipo de peleas con el mayor socio comercial son muy negativas y causan muchísima inestabilidad para cualquier inversionista. Hoy si un inversionista que está evaluando a Colombia abre los periódicos, probablemente saldría corriendo al ver esas peleas”, insistió.
Dado que el mayor mercado de Nubank es Brasil, mercado en el que inició operaciones en 2013, Vélez también pudo hablar sobre cómo en el vecino país han manejado las sanciones arancelarias de Trump, quien les impuso aranceles de 50 % debido al juicio político contra el expresidente Jair Bolsonaro.

“Sin duda ha sido una situación que ha afectado Brasil, pero también está en proceso de arreglarse. Ya ha habido comunicación de Lula con el presidente Trump. Hubo una conversación telefónica y parece que se van a reunir en las próximas semanas. Es decir, hubo una crisis, pero se pudo resolver. Espero que Colombia pueda hacer lo mismo”, reiteró.
Lo que viene
La visita de Vélez a Colombia, pues él tiene su residencia en Brasil, fue para hacer un balance de su operación local, en donde comentó que ha crecido más rápido que en sus otros dos mercados, que son Brasil y México.
Resaltó que en los cuatro años de operación que llevan en el país, ya se ubican como la quinta base de depósitos más grande, con más de 9 billones de pesos en ahorros. Así mismo son los quintos en número de clientes financieros.

No obstante, el CEO de Nu insistió en la dificultad que implica la tasa de usura y dijo que a causa de esta restricción solo les pueden aprobar crédito a 15 de cada 100 colombianos que se los solicitan, mientras que en Brasil y México esas cifras son mucho más altas.
Marcela Torres, gerente de Nu Colombia, anunció el lanzamiento de tres productos para promover la inclusión financiera: dos tarjetas de crédito que busca bancarizar personas sin experiencia crediticia o para aquellas que tienen reportes negativos y buscan volver a la vida crediticia formal, así como préstamos personales, que son de libre inversión, y que inicialmente ofrecerán a sus clientes que ya tienen depósitos con ellos.