Comercio exterior

El Gobierno Petro abre otro frente de polémica: plan para quitar aranceles a hilos prende alarmas entre sindicatos y empresarios

Se teme que la medida destruya empleo o lleve a la quiebra a las pocas hilanderías que quedan en el país.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

24 de octubre de 2025, 10:52 a. m.
Hilos de fabricación nacional
Fabricato, Colhilados, Hilandería Universal, Miratex, Lafayette y Geomatrix son las hilanderías que siguen operando en Colombia. | Foto: Sintratextil/ Fabricato

El plan del Ministerio de Comercio de eliminar los aranceles a los hilos y otros insumos textiles, con el argumento de que la producción nacional en esos ítems es insuficiente o casi inexistente, y con el propósito de reducir los costos de la industria de la confección, ha encendido las alarmas entre empresarios, sindicatos y cultivadores de algodón.

La idea fue anunciada por el presidente Petro a través de su cuenta de X, en respuesta a la solicitud de representantes de los confeccionistas nacionales y aunque aún no está en firme, ha despertado críticas de gremios como Analdex, que asocia a las empresas exportadoras e importadoras.

Según Analdex eliminar el arancel a la hilaza e hilos acaba con la hilatura nacional y no permite cumplir con la norma de origen para exportar confecciones al mercado de los Estados Unidos, pues se requiere que un porcentaje mayoritario de la materia prima sea nacional.

Asimismo, los productores de algodón, reunidos en Conalgodón, afirmaron que si se elimina el arancel de importación para los hilos de este material (actualmente en 10 %) la producción nacional sufriría un golpe severo y las pocas hilanderías nacionales que aún sobreviven —Fabricato, Colhilados, Hilandería Universal, Miratex, Lafayette y Geomatrix— serían inviables frente a los hilos importados de Asia a bajos precios.

Hilos de fabricación nacional
Hilos de fabricación nacional | Foto: Sintratextil/ Fabricato

A las críticas se sumaron las centrales obreras de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), las cuales aseguran que la medida, que están en manos de los Ministerios de Comercio y de Hacienda, pondría en riesgo más de 8.000 empleos directos y formales, que serían sustituidos por importaciones de Asia, afectando el fomento del trabajo digno y la justicia laboral.

Resaltaron que este sector es un importante generador de empleo formal para las colombianas, especialmente en las etapas de hilatura, confección y acabado. “Con esta decisión del Gobierno Nacional, ellas verán cerradas las oportunidades de empleo formal en sus territorios”, explicó Jorge Iván Diez, presidente de la CGT.

Las cuentas de los sindicatos indican que los hilos extranjeros ingresan al país a precios bajos o de dumping, pues se ubican por debajo incluso del costo de la materia prima (algodón). Esto lo logran porque reciben subsidios y ayudas internas en sus países de origen que distorsionan el mercado internacional. En promedio, un kilo de hilo importado de Asia entra a 2,1 dólares, mientras que el mismo kilo importado desde países como México, o Brasil cuesta unos 3,2 dólares (35 % menos).

“Por eso, eliminar el arancel del 10 % sobre el hilo se traduce en apenas 1,5 % de incidencia en el costo final de la prenda. Los análisis del sector muestran que eliminar el arancel ahorraría tan solo centavos por cada peso del costo de producción, una diferencia mínima que no hace competitiva a la confección colombiana frente a productos asiáticos, los cuales llegan a ser 40 % o 50 % más baratos en el mercado”, insistieron las centrales obreras en un comunicado conjunto.

El empleo femenino es mayoritario en la industria de la confección y sería de los más afectados por la eliminación de los aranceles al hilo. | Foto: Archivo de El País

También indicaron que el impacto no se limitaría a las fábricas, sino también a los cultivadores de algodón, principalmente ubicados en Córdoba, Cesar, Tolima, Huila y Meta, los cuales perderían su principal comprador nacional: las hilanderías. “Miles de pequeños agricultores verán caer sus ingresos, se afectará la rotación agrícola y se pondrá en riesgo la seguridad alimentaria rural, agravando la pobreza y la migración hacia las ciudades”, precisa el comunicado.

De aprobarse este decreto, en la CTG y en la CUT calculan que el Estado dejará de recaudar cerca de 165.000 millones de pesos anuales, sin que ello tenga un efecto real en la competitividad del sector. El hilo representa menos del 1% del costo total de una prenda de vestir, por lo que insisten que eliminar su arancel no reducirá precios ni fortalecerá la confección nacional, pero sí destruirá empleo formal, ingresos fiscales y tejido productivo.

Noticias relacionadas