Economía
Emprendedores: conozca cómo proteger sus creaciones; así no las perderá
Las normas del país marcan la pauta para evitar perder sus marcas o creaciones.


Desde hace unos meses la protección de la propiedad intelectual está sobre la mesa debido a las batallas judiciales de diversas marcas.
Para conocer más sobre el marco jurídico, SEMANA dialogó con Claudia Caro, Directora Oficina Colombia Pons IP, con el objetivo de explicar las herramientas que tienen los creadores de marcas y de contenido en el país para proteger sus intereses.
SEMANA: ¿Qué es la propiedad intelectual (PI)?
Claudia Caro: Son los derechos de propiedad sobre las creaciones e invenciones provenientes del ingenio y del saber humano, mediante los cuales su creador obtiene protección para usarlos de manera exclusiva y explotarlos económicamente o a título gratuito, según considere.

SEMANA: ¿Cómo pueden las personas registrar sus creaciones?
C.C.: En Colombia, las creaciones e invenciones pueden registrarse mediante los trámites establecidos en la ley, ante las tres entidades encargadas de conceder derechos de propiedad intelectual: la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que se encarga de marcas, patentes, diseños industriales y lemas comerciales; la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA), responsable de proteger obras de carácter artístico, científico y literario como el software, la música, textos y producciones audiovisuales; y ante el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, si se trata de proteger las variedades vegetales.
SEMANA: ¿Cómo puede una empresa demostrar sus derechos frente a sus creaciones?
C.C.: La forma más sólida es a través del registro oficial de Propiedad Intelectual (PI), que otorga exclusividad y respaldo legal frente a terceros. Por ejemplo, registrar una marca en la SIC protege el signo distintivo por 10 años, renovables de manera indefinida, mientras que una patente concede derechos de explotación exclusiva por 20 años.
Ahora, más allá del registro, las empresas pueden demostrar sus derechos de PI cuando tienen internamente una estructura sólida. Esto implica fomentar una cultura de innovación y protección de la propiedad intelectual, mantener un inventario detallado de los activos generados, registrar cronologías y pruebas de uso o explotación, y asegurar la robustez de los contratos laborales y de prestación de servicios.
Este tipo de herramientas son fundamentales, como quedó evidenciado en el estudio de ‘El impacto de la Propiedad Intelectual en las empresas colombianas’, en el cual pudimos compartir cifras y temáticas del sector.
SEMANA: ¿Qué alternativas legales existen para demostrar que la innovación en un producto es diferencial frente a uno ya existente?
C.C.: Una empresa puede demostrar el carácter diferencial de su innovación a través de distintas figuras legales según la naturaleza del desarrollo. Las patentes y los modelos de utilidad acreditan que un producto cumple con los criterios de novedad, aplicación industrial y nivel inventivo, mientras que los diseños industriales protegen su apariencia particular.
El derecho de autor aplica, entre otros, al software y a obras artísticas y literarias, protegiendo su código fuente, su contenido original y los elementos creativos que las conforman. Para demostrar la existencia de la obra, su originalidad y la titularidad de los derechos patrimoniales, resulta determinante contar con la cesión formal de derechos por parte de los autores y con contratos por escrito de encargos de obras.

SEMANA: ¿Cuántas demandas al año se registran en Colombia sobre propiedad intelectual?
C.C.: De acuerdo con la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en uno de sus boletines, la entidad señaló que la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales recibió 32.114 demandas relacionadas con competencia desleal, propiedad industrial y derecho del consumo, aunque no se especifica cuántas corresponden exclusivamente a propiedad intelectual.
SEMANA: Para un emprendedor, ¿qué tan fácil y necesario es tener la propiedad intelectual?
La propiedad intelectual es un paso necesario para cualquier emprendedor que quiera proteger su negocio y diferenciarlo en su mercado, así como para lograr posicionamiento de marca y de producto.
Los derechos de PI van conformando y fortaleciendo el patrimonio de ese emprendedor y le van a ayudar a valorizarse como empresa y crecer. Por eso es totalmente necesario contar con un nombre comercial que identifique al emprendedor, y con la marca y el lema comercial que diferencie sus productos y servicios en el mercado.
SEMANA: ¿Qué herramientas tienen las medianas y pequeñas empresas para competir al nivel de multinacionales frente a la propiedad intelectual?
C.C.: Lo más interesante de la propiedad intelectual es que funciona como un derecho que protege por igual a todos sus titulares: una pyme que registra su marca cuenta con la misma exclusividad y respaldo legal que una multinacional.
Esto convierte a la PI en una herramienta estratégica para que los pequeños también jueguen en las grandes ligas, al blindar su identidad, su innovación y sus procesos.
SEMANA: ¿Qué riesgo corre una persona de perder una empresa o producto al infringir la propiedad Intelectual?
C.C.: Quien infringe la propiedad intelectual se expone a sanciones legales, multas económicas y un deterioro significativo de su reputación, lo que puede afectar directamente su permanencia en el mercado y generar sanciones penales y económicas.
Por su parte, la empresa que sufre una infracción de sus derechos de PI, puede perder la exclusividad sobre su innovación o signo distintivo, enfrentarse a imitaciones y, en el peor de los casos, quedarse sin la posibilidad de usar su propio nombre comercial.