Servicios

Empresas del país redujeron su consumo de agua, luz y gas, pero las facturas de esos servicios no bajaron proporcionalmente

El menor uso de estos servicios refleja eficiencia operativa, pero también el impacto de la desaceleración económica.

30 de julio de 2025, 10:59 a. m.
Pargo de servicios públicos
Para los expertos, el problema de los servicios públicos en Colombia es que tienen tarifas poco sensibles al comportamiento real del consumo, cargos fijos altos y contratos que no premian la eficiencia. | Foto: Energy Master

Uno de los gastos que ha impedido que la inflación baje más rápido en el país es el relacionado con el pago de los servicios públicos. Mientras el costo de vida subió 4,82 % anual a junio de este año, el costo del suministro de agua, la recolección de basuras, el alcantarillado, la electricidad y el gas han subido 7,47 %.

Esto no solo golpea el bolsillo de los hogares, sino también el de las empresas, las cuales ante los mayores costos y los racionamientos de agua como los que vivió Bogotá, han reducido sus consumos.

Alejandro Ramírez, CEO de la firma Energy Master y autor de un estudio sobre el consumo de servicios públicos en el sector empresarial, señala que las cifras recientes no solo reflejan una mayor eficiencia por parte de las empresas colombianas, sino también el impacto de la desaceleración económica, evidente en el cierre de locales, la reducción en la apertura de nuevos puntos y la caída en las ventas.

El estudio de Energy Master señala que los comercios, restaurantes, tiendas de ropa, bancos y supermercados del país, entre otros, están utilizando menos servicios públicos, pero en muchas regiones siguen pagando igual o más. Advierte que esto implica un desbalance silencioso en la estructura de los costos empresariales.

Costos de los servicios públicos a nivel empresarial.
El menor consumo de servicios públicos no solo refleja una mayor eficiencia por parte de las empresas colombianas, sino también el impacto de la desaceleración económica, evidente en el cierre de locales, la reducción en la apertura de nuevos puntos y la caída en las ventas. | Foto: Energy Master

Tras analizar 30.634 recibos de energía, agua y gas, correspondientes a los pagos realizados entre junio de 2024 y junio de 2025 en ocho departamentos: Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca y el Eje Cafetero, esta investigación encontró que en el consumo de energía disminuyó en siete de las ocho regiones analizadas.

En promedio, las empresas de estas regiones consumieron 3,3 % menos luz y bajaron su gasto en ese servicio 11,4%. Esto fue especialmente marcado en el Atlántico. La explicación está en las políticas que se han implementado para reducir las tarifas de energía, así como por el regreso de las lluvias.

En Energy Master advierten que, aunque en 2025 el costo del servicio ha disminuido, al compararlo con los datos de hace tres años, el precio por kWh sigue siendo alto: en promedio, un 35% más caro.

En lo que respecta al servicio de agua se evidenció un uso estable por parte de las empresas, pero un incremento del 6% por ciento en las facturas, mostrando que las tarifas y cargos fijos pesan más que el comportamiento de uso. A diferencia de la luz, en donde el departamento del Atlántico tuvo las mayores rebajas, en agua fue el que registró el mayor aumento del consumo (14 %) y de los costos, que pasaron en promedio de 98 a 128 millones de pesos (30% más), evidenciando ajustes tarifarios más agresivos que en otras regiones.

Cortes de agua
El consumo de agua entre las empresas se mantuvo estable en el último año, pero el gasto subió 6%. | Foto: Getty Images

No obstante, es el gas natural el que presenta los mayores desbalances. Esto teniendo en cuenta que en los ocho departamentos analizados el consumo aumentó apenas 3%, pero el gasto subió 9%.

En Atlántico aumentó el consumo de gas en 37 % y el gasto en 51 %; en Santander, a pesar de reducir el consumo en 33%, las empresas terminaron pagando 5% más, mientras que, en Cundinamarca, el consumo de gas subió 3% y el costo de la factura 9 %.

Estas diferencias reflejan el claro aumento del precio de la molécula de gas natural para 2025. Esto a causa de un mayor costo por la distancia del transporte del hidrocarburo, tras un cambio abrupto en las fuentes de suministro, debido a la necesidad de incorporar gas importado para poder atender toda la demanda nacional”, explica Ramírez.

Añade que en los servicios públicos se debería premiar el ahorro, pero en varias regiones las empresas que consumen menos terminan pagando más por unidad. “Eso distorsiona cualquier incentivo a la eficiencia”, reitera.

En las facturas del servicio público de energía no podrán cobrarse tasas, impuestos o cualquier otra contribución diferente al valor de este servicio.
Los servicios públicos son un gasto importante tanto para las empresas, como para los hogares. | Foto: adobe stock

El estudio proyecta que el gasto por servicios públicos empresariales se mantendrá alto, e incluso podría aumentar moderadamente entre el segundo semestre de 2025 y el primer trimestre de 2026. Esta tendencia estaría impulsada por aumentos en el costo unitario de la energía dada por la reestructuración de subsidios, impuestos como tasas de seguridad en algunos departamentos, recobro de la opción tarifaria, importaciones de gas natural, aumento en demanda y presiones inflacionarias