Alimentos
Estas son las cinco tendencias que marcan el consumo de jugos en Colombia en 2025
Desde etiquetas inteligentes hasta opciones funcionales, el mercado nacional responde a consumidores más exigentes.

El consumo de jugos en los hogares colombianos continúa representando un comportamiento estable dentro del gasto alimentario nacional. Según cifras de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi y la firma Raddar, en 2024 los colombianos destinaron $500 mil millones a la compra de este tipo de bebidas, lo que equivale al 0,07 % del total invertido en alimentos. Un porcentaje modesto, pero constante, que revela un mercado fiel.

Más allá del número, el consumo de jugos ha empezado a transformarse. El aumento de la conciencia sobre la salud, la preocupación ambiental y la búsqueda de comodidad han impulsado la diversificación del portafolio de productos y la aparición de nuevas categorías. De acuerdo con un informe compartido por TetraPak, sobre tendencias de consumo, entre las principales apuestas del sector para este año se destacan cinco:
1. Jugos funcionales: Los consumidores ya no solo buscan sabor. Bebidas con ingredientes que promuevan la digestión, fortalezcan el sistema inmune o incrementen la energía están ganando terreno en las estanterías.
2. Etiquetas inteligentes: A través de códigos QR, los envases están empezando a ofrecer información detallada sobre la bebida, como su composición, el tiempo restante de vida útil o incluso recetas personalizadas según lo que queda en el empaque.
Lo más leído
3. Sostenibilidad: Los consumidores valoran cada vez más los envases reciclables. Según Mintel, un 65 % considera que “fácil de reciclar” es el atributo más relevante a la hora de elegir un empaque. Las marcas están respondiendo con materiales que permiten una segunda vida útil, reduciendo su impacto ambiental.
4. Jugos premium: La búsqueda de experiencias más sofisticadas ha impulsado productos con sabores exóticos, ingredientes locales y presentaciones diferenciadas. Esta tendencia apunta a nichos que valoran lo natural, lo artesanal o lo exclusivo.
5. Practicidad: En medio de rutinas aceleradas, las generaciones más jóvenes priorizan opciones fáciles de llevar y consumir. Envases ligeros, herméticos y sin necesidad de refrigeración permiten conservar la calidad del producto sin sacrificar comodidad.

Estas cinco líneas de desarrollo marcan el pulso de una industria que, aunque tradicional, se reinventa en función de un consumidor más informado y exigente. Para las empresas del sector, el reto es claro: innovar sin perder la confianza del comprador habitual y mantener el equilibrio entre funcionalidad, sostenibilidad y sabor.