Finanzas
Estos son los reyes del dinero plástico en Colombia. Crece el uso de tarjetas débito y crédito
Suben las compras, pero también los avances en efectivo, que son más onerosos. En marzo pasado para este concepto se retiraron 2,2 billones de pesos.

El fuerte incremento que tuvieron las tasas de interés, por causa del alza de la inflación, se sintió especialmente en las tarjetas de crédito y llevó a que muchos colombianos decidieran cancelar sus plásticos. Prueba de ello es que entre el primer trimestre de 2023 y el mismo mes de 2024 dejaron de circular 1,4 millones de tarjetas de crédito en el país.
A medida que las tasas de interés fueron bajando, los colombianos fueron recuperando su confianza en las tarjetas de crédito y así se pasó de tener 14,3 millones de plásticos vigentes en marzo de 2024 a 14,5 millones un año después. La cifra sigue, no obstante, por debajo de los 16 millones de plásticos que existían al cierre de 2022.
Datos de la Superintendencia Financiera indican que de las 27 entidades que emiten tarjetas de crédito en el país, ocho tienen más de un millón de plásticos en el mercado, pero solo una supera los dos millones. Se trata de Bancolombia, que es a su vez el banco más grande del país. Al cierre de marzo de 2025 reportó 2,3 millones de plásticos, de los cuales un millón son de la franquicia Mastercard, 800.000 de Visa y el resto de American Express.
El segundo mayor emisor de tarjetas de crédito del país es el Banco Falabella, con 1,7 millones de plásticos y el tercero es Scotiabank Colpatria, que tiene 1,6 millones.
Lo más leído

Este ranking, sin embargo, cambiará cuando arranque la fusión entre Scotiabank Colpatria y Davivienda, el cual tiene 1,5 millones de tarjetas. Los dos sumarán 3,1 millones de plásticos, superando a Bancolombia.
Si bien el número de tarjetas no se ha recuperado tanto, lo que sí ha crecido es el valor de las compras realizadas con este medio de pago. En marzo de 2023 fueron 34 billones de pesos en Colombia y en el mismo mes de este año 45 billones. Las compras en el exterior pasaron ese lapso de 5 a 6,2 billones de pesos.
De la misma manera han crecido los avances de dinero en efectivo, que es el uso más oneroso que se les pueda dar a las tarjetas de crédito. Los colombianos retiraron por este concepto 2,2 billones de pesos en marzo de 2025, mientras que un año atrás fueron 1,98 millones.
Por franquicia, la que tiene más tarjetas de crédito emitidas en el país es Mastercard, con 7,6 millones; le sigue Visa, con 5,5 millones, y American Express, con 548.000.
También las débito
Las tarjetas débito, por su parte, sí han registrado un crecimiento constante y en marzo llegaron a 47,5 millones, muy cercano a la población total del país, pero vale la pena aclarar que una persona puede tener más de una tarjeta. En marzo de 2024 había 46 millones de tarjetas débito.
Aunque Bancolombia es de nuevo la entidad con más tarjetas débito vigentes, con 16 millones de plásticos, el ranking cambia en comparación con las tarjetas de crédito. En este caso el segundo lugar es para Davivienda, que tiene 6 millones de plásticos y el tercero para el Banco Agrario, con 4,3 millones. Aunque esta última entidad está muy enfocada en el sector rural, una de sus grandes operaciones está en la entrega de subsidios, algunos de los cuales se pueden recibir en una cuenta de ahorro que tienen tarjeta débito.
Con el dinero plástico se busca combatir el uso de efectivo y aunque este sigue siendo predominante, los tenedores de tarjetas débito cada vez las usan más como medio de pago. En marzo, con ellas retiraron 36 billones de pesos en efectivo en los cajeros automáticos, pero también hicieron pagos y compras por 114 billones de pesos.