Consumo

Estos son los supermercados preferidos por los colombianos: los bajos precios no son la única motivación

Las tiendas de descuento se mantienen en el podio, mientras que ganan terreno las cadenas regionales.

26 de mayo de 2025, 10:25 p. m.
Importante cadena de supermercados estadounidenses cerrará 400 sucursales: Descuentos y ofertas
En el mayor consumo de los hogares no solo incide la capacidad de compra, también las decisiones sobre dónde adquirir bienes y servicios. | Foto: Getty Images

El consumo de los hogares es actualmente el principal motor de la economía nacional. Tan solo en abril creció 3,25 % anual, según cifras de Raddar, y llegó a 88,8 billones de pesos. Esto, gracias a un incremento del salario mínimo por encima de la inflación, la creciente entrada de remesas y una tasa de desempleo descendente.

Es una cifra que, además, evidencia una economía que sigue avanzando a pesar de ciertos desafíos, como es el de una inflación que aún muestra resistencia a ceder.

En ese mayor consumo no solo incide la capacidad de compra, también las decisiones sobre dónde adquirir bienes y servicios, y allí cada vez más los colombianos le dan importancia a la relación precio-calidad, lo cual ha servido para la expansión de las llamadas tiendas de descuento duro o discounters.

Según dunnhumby, multinacional especializada en ciencia de datos del consumidor, la inflación persistente (que desde noviembre pasado se ha ubicado entre 5,1 % y 5,2 %) tiene como efecto que las compras en línea y las experiencias inmersivas en tiendas físicas se vean relegadas a un segundo plano para preferir los comercios que vendan más barato.

En abril de 2025, el consumo de los hogares creció 3,25 % anual, según cifras de Raddar, y llegó a 88,8 billones de pesos. | Foto: 123RF

Como resultado de esta tendencia, el Índice de Preferencia del Retail (RPI, por sus siglas en inglés) de dunnhumby, que identifica los comercios favoritos de los consumidores, hoy está dominado por los discounters.

Este año, el RPI evaluó 21 comercios del país y los clasificó en función de resultados multidimensionales que miden su desempeño ante los clientes. No se basa exclusivamente en resultados financieros actuales como market share, volumen de clientes o alcance. Estos son los resultados de 2025:

Índice de Preferencia del Retail en Colombia (RPI por sus siglas en Inglés)
Índice de Preferencia del Retail en Colombia (RPI por sus siglas en inglés) | Foto: dunnhumby

“Los siete primeros del ranking se destacan por su equilibrio entre penetración, participación, crecimiento (desde datos declarados) y la conexión emocional que tienen con sus clientes", sostiene el informe de dunnhumby.

Según Andrés Hernández, Head of Country de dunnhumby Colombia, en el modelo del RPI, el precio y las promociones explican el 47 % de los resultados. Asimismo, hay otro 39 % que se debe a la calidad y la variedad ofrecidas.

Dada las preferencias por las tiendas de descuento duro, era previsible que D1 y Ara ocuparan los dos primeros lugares. La primera cuenta con 2.500 puntos de venta distribuidos en más de 500 municipios y la segunda, tras la adquisición de los locales de Colsubsidio, llega a 1.500.

La gran novedad son los supermercados regionales, pues en el tercer puesto está MercaMio, que opera en el Pacífico colombiano, y en el sexto está La Vaquita, cuyos locales están en Antioquia.

La preferencia por un supermercado se determina en un 47 % por el precio y las promociones, y en un 39 % por la calidad y la variedad ofrecidas. | Foto: Getty Images

Datos de la división Worldpanel de Kantar indican que, actualmente, tres de cada cuatro hogares en el Pacífico confían en MercaMio para hacer compras, mientras que uno de cada dos antioqueños realiza compras regularmente en La Vaquita, cadena que cuenta con 13 puntos de venta ubicados en Medellín y sus municipios cercanos.

El Éxito, en el cuarto lugar del ranking, ratifica su liderazgo entre los grandes retailers del país. Se destaca, además, por su importante apuesta por los proveedores locales: 93,6 % de las frutas y verduras que vende en Colombia proviene de cultivadores nacionales, así como el 95 % de las prendas de marca propia.

El top 5 lo cierra Alkosto, una gran superficie que tiene 135 establecimientos (incluyendo locales, agencias y sucursales) y una facturación alrededor de los 11 billones de pesos anuales.