Economía

ETB registró millonarias pérdidas en 2024. ¿En riesgo la sostenibilidad financiera de la empresa?, ¿qué camino tomará?

Para la empresa de telecomunicaciones de Bogotá vienen tiempos complejos. Si quiere ser viable, tendrá que darle la vuelta al negocio, hacer más eficiente su operación —con el costo político que tiene— y avanzar en nuevos frentes de ingresos.

28 de febrero de 2025, 4:42 p. m.
Fibra optica ETB
La ETB tiene en la fibra óptica su mayor activo, ya cubre el 80 por ciento de Bogotá. | Foto: Adobe Stock

La compleja situación financiera por la que atraviesa gran parte de las empresas del sector de telecomunicaciones quedó reflejada este viernes 28 de febrero con la presentación de los resultados de la ETB, la empresa de telecomunicaciones de Bogotá, al cierre de 2024.

De acuerdo con la información de la compañía, el año pasado los ingresos llegaron a 1,7 billones de pesos, frente a los 1,6 billones de 2023, mientras que en el ejercicio registró pérdidas por cerca de 89.000 millones de pesos.

Hay que tener en cuenta que en los resultados del año pasado se incluyen unos ingresos por 207.000 millones de pesos correspondientes a la venta de cobre, pues la ETB ha venido realizando una transformación en su red y ahora es fibra óptica. Sin embargo, se trata de ingresos puntuales, no estructurales. De hecho, sin esa cifra, los resultados hubieran sido dramáticos para la empresa bogotana, pues las pérdidas hubieran ascendido a más de 283.000 millones de pesos y los ingresos se habrían ubicado en cerca de 1,4 billones.

La situación es dramática: la ETB trae pérdidas acumuladas por más de 400.000 millones de pesos, deudas que superan los 800.000 millones, un complejo escenario con los bancos para que le presten más recursos y un problema de caja mensual de 57.000 millones de pesos.

Tanto, que el pasado miércoles su acción se derrumbó: registró una caída superior al 23 % y su precio se ubicó apenas por encima de los 50 pesos, su mínimo histórico. El mercado de acciones colombiano registra en lo corrido del presente año solo cinco acciones que han perdido valor y una de ellas es la de la ETB.

Diego Molano, presidente de la ETB, en una carta que publicó, señaló que en la industria, tanto a nivel global como local, se ha visto afectado el flujo de caja debido a que los ingresos no están creciendo al mismo ritmo que las inversiones que se requieren en capex.

“El reto es inmenso en la medida que el sector de telecomunicaciones, a nivel mundial, está en crisis debido a que el mercado se ha estancado por crecimiento de la competencia, disminución en los ingresos promedio por usuario, integración de los grandes jugadores, cambios en las expectativas de los consumidores, y demanda constante y creciente en la inversión para actualizar las redes y la tecnología. La gran mayoría del tráfico de nuestras redes proviene de aplicaciones de gran consumo como Netflix, Youtube, redes sociales, servicios de video que lucran a grandes compañías de tecnología mundial de las que no tenemos ningún tipo de ingreso”.

Diego Molano Vega, Presidente de ETB
Diego Molano Vega es el presidente de la ETB. Su reto es alcanzar mayores eficiencias y darle la vuelta al negocio: de telecomunicaciones a tecnología. | Foto: Cortesia

¿Cuál es el escenario? Todavía no se conocen todos los resultados de las compañías de telecomunicaciones en Colombia en 2024, pero 2023 representó una competencia intensa, con una guerra de precios y en medio de insumos al alza, tasas de interés elevadas y la volatilidad del dólar.

Esto llevó a que el sector fuera deflacionario, pero que sus resultados registraran las mayores pérdidas entre las compañías más grandes del país, en casos como UNE, Telefónica y WOM.

Para 2024, si bien la senda de reducción de la inflación— al igual que de las tasas de interés— ha ayudado al sector productivo, todavía quedan cicatrices en el sector, más aún cuando varias empresas entraron a competir por la subasta de espectro de 5G, con altas inversiones.

En el caso de la ETB, sus costos operativos se reflejan especialmente en el campo laboral, pues se trata de una empresa pública cuya transición en este campo hacia un modelo más corporativo no ha sido fácil, tanto así que algunos analistas consideran que de una planta de personal de cerca de 1.800 personas que hoy tiene la ETB, podría funcionar con cerca de la tercera parte.

Según algunas cuentas, mientras en Claro y Movistar el peso de la nómina versus los ingresos es del 9 y 10 %, respectivamente, en el caso de la ETB ese porcentaje llega al 25 %.

Como advirtió Molano en su mensaje, “nuestros desafíos están relacionados, por un lado, con la desigualdad de condiciones con la competencia, en la medida en que no podemos alcanzar las economías de escala de los grandes jugadores de la industria y, por otro, el impacto que ha tenido en la experiencia del cliente el creciente flagelo de la vandalización y delincuencia que, cada día, afecta la prestación del servicio. Así mismo, la regulación tiene un impacto crucial al desincentivar la inversión y la innovación”.

ETB ha tenido que aumentar el número de las cuadrillas
Una de las eficiencias que tendrá que alcanzar la compañía es la laboral. Según algunos cálculos, mientras en Claro y MoviStar el peso de la nómina versus los ingresos es del 9 y 10 por ciento, respectivamente, en el caso de la ETB ese porcentaje llega al 25 por ciento. | Foto: ETB

Como explican algunos analistas, “la ETB no puede jugar en el campo de Claro y Movistar, y tendrá que hacer un doloroso ajuste interno de reducción de costos— que incluye el área laboral— para hacerla viable, modificar la operación del servicio de telecomunicaciones e incursionar en nuevos negocios. Eso significa dar el salto de las telecomunicaciones a la tecnología y prestar servicios para sectores como la de salud, educación, data centers y hasta el mismo gobierno”, señalaron.

¿Hacia dónde moverse?

Como advierte un estudio de la consultora KPMG, titulado From Telco to Techco, hacia las telecomunicaciones del mañana, las empresas del sector a nivel global están lidiando con altos gastos de capital, centrados más recientemente en el despliegue de 5G junto con los de la fibra que permiten la creación completa de redes de banda ancha de fibra.

“Sin embargo, con el estancamiento de los ingresos, la incertidumbre sobre el crecimiento futuro de la conectividad y la disminución de los márgenes, cada vez es más difícil para las empresas de telecomunicaciones satisfacer estos enormes requisitos de inversión. La adopción de nuevas tecnologías de red por parte de los clientes podría impulsar un cierto crecimiento futuro. Y algunos observadores de telecomunicaciones esperan que los proveedores de servicios digitales contribuyan a los costos de la red. Pero dado que la industria está a la mitad del camino en el despliegue de 5G, se prevé que las empresas de telecomunicaciones tendrán que encontrar fuentes de ingresos incrementales”, agrega el análisis.

FIBRA OPTICA, REDES
“Se espera que el despliegue del 5G y, eventualmente, del 6G abra una gama de nuevas aplicaciones y tecnologías Web 3.0. Para aprovecharlo al máximo, las empresas de telecomunicaciones deben descubrir cómo pueden aprovechar su masivo conjunto de datos", dice KPMG. | Foto: Getty Images

Explica que los sistemas y procesos heredados que impulsan a las empresas de telecomunicaciones tradicionales pueden limitar significativamente su agilidad y reducir su capacidad para desarrollar servicios y experiencias de usuario verdaderamente centrados en el cliente.

“De hecho, en la mayoría de los casos, la experiencia del cliente está determinada más por los procesos de gestión de servicios heredados que tiene una empresa de telecomunicaciones que por las expectativas del cliente. Tal vez, entonces, no sea sorprendente que la industria de las telecomunicaciones haya visto una disminución del 3 % en el puntaje de excelencia en la experiencia del cliente en 2023 en comparación con el año anterior, según destacó el informe Global Customer Experience Excellence de KPMG”.

En parte, el problema se reduce a los desafíos de integración. La mayoría de las veces, los operadores despliegan sus redes y sistemas de soporte empresarial agregando soluciones de proveedores para que se ejecuten en un hardware específico. Y a medida que intentan orquestar la tecnología existente con otras soluciones, se enfrentan a desafíos en el proceso de provisionamiento.

Según el estudio, a su vez, las empresas tecnológicas se esfuerzan por comprender y satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, fomentando una mentalidad centrada en el cliente. Los productos y las operaciones están diseñados para centrarse en ofrecer la mejor experiencia a los clientes y accionistas a través de flujos de valor conectados, que se alinean en todo el negocio de principio a fin.

Aprovechando la tecnología, las empresas tecnológicas mejoran las interacciones con los clientes y obtienen un conocimiento profundo de los mismos para mejorar continuamente las ofertas y su satisfacción.

“Se espera que el despliegue del 5G y, eventualmente, del 6G abra una gama de nuevas aplicaciones y tecnologías web 3.0. Para aprovecharlo al máximo, las empresas de telecomunicaciones deben descubrir cómo pueden aprovechar su masivo conjunto de datos para mejorar la experiencia del cliente y crear soluciones, contenido y datos conectados que puedan transformarlos en los techcos que quieren ser”, afirma Mark Gibson, director global de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones (TMT) de KPMG International y director de TMT KPMG en los EE. UU., en un aparte de la investigación.

FIBRA OPTICA, REDES
La nueva apuesta de la ETB es pasar de las telecomunicaciones a ofrecer servicios de tecnología en segmentos como educación, salud y hasta el mismo gobierno. | Foto: Getty Images

Y el análisis, va más allá. Según Diogo Sousa, socio y jefe del Centro de Excelencia de Telecomunicaciones de KPMG en Portugal, si se hace bien, se obtendrán márgenes saludables, valoraciones mejoradas y nuevas oportunidades de crecimiento.

“Pero probablemente requerirá una transformación masiva y radical en la forma que operan actualmente la mayoría de las empresas de telecomunicaciones tradicionales. Esperamos nada menos que una revolución en las habilidades, la cultura, los modelos de negocio, la aceptación de riesgos, la concientización del cliente, asociaciones y operaciones, entre otras áreas”, agrega en el estudio.

¿Qué camino tiene la ETB en este panorama y ante las dificultades financieras? En su comunicación, Molano da algunas líneas del camino que seguirá la compañía a su cargo.

“La oportunidad para hacer sostenible a ETB está en superar el déficit histórico en el corto plazo, con fuertes ajustes para mejorar márgenes, y transformarla de una compañía de telecomunicaciones (Telco) en una de tecnología digital (Tecno). Lo anterior implica innovar en los modelos de negocio, reconfigurar sus estructuras para que sean ágiles y flexibles, optimizando costos y fortaleciendo la operación, para garantizar la sostenibilidad financiera y laboral, así como la prestación de los servicios. Así mismo, es necesario crear nuevas unidades de negocio en Govtech, Edtech y Healthtec, que brinden soluciones digitales para el gobierno, la educación y la salud, respectivamente; que amplíen el mercado, y contribuyan de manera preponderante a la transformación de Bogotá como una capital competitiva y a la vanguardia, gracias a las soluciones y oportunidades digitales”, señaló en su mensaje.

Para algunos, venderla en este momento puede no ser una opción, ante la profunda caída que ha tenido el precio de la acción y que le quitaría valor a su principal activo: la red de fibra óptica que tiene desplegada en Bogotá.

Por ejemplo, además de un recorte de personal, que tendrá un costo político, deberá, en el negocio de telecomunicaciones, ser más eficiente y, en principio, seguir el camino de otras empresas, como Telefónica, y hacer un spin-off de la red para venderla o arrendarla.

Y dar el salto para entrar en los negocios de tecnología, inteligencia artificial e internet de las cosas para capturar valor, ya no solo como empresa de telecomunicaciones, sino aprovechando su ventaja competitiva de ser empresa pública (propiedad mayoritaria de Bogotá) para ser el socio en la transformación digital del Estado.

Sin embargo, el camino será muy complejo para superar en el corto plazo las dificultades financieras y laborales que vendrían, y más adelante poder construir el modelo que apalanque el futuro de la ETB. El presidente Molano no la tendrá fácil.