Empresas

“Falso positivo de SuperIndustria con el lactosuero en leche”, según defensa de multinacional multada

Lactalis, el noveno grupo más grande de alimentos en el mundo y el primero en lácteos, da la batalla para probar que no tenía la sustancia, que en Colombia está prohibida para ser adicionada en la leche. Estas son las argumentaciones de Pablo Felipe Robledo, quien lleva el caso ante la SIC.

Martha Morales Manchego
5 de mayo de 2025, 11:27 a. m.
Multinacional sigue batallando para probar que no tenía lactosuero en la leche.
Multinacional sigue batallando para probar que no tenía lactosuero en la leche. | Foto: Fotomontaje con fotos de Archivo Semana

La lupa de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para evitar que se trasgreda la norma, según la cual a la leche no se le puede adicionar lactosuero en ninguna de las etapas de la cadena de producción, viene de tiempo atrás, y ahora, ante la sanción impuesta por la entidad de vigilancia a cuatro compañías del sector lácteo, Lactalis, una de las multadas, libra una batalla para probar que no ha agregado ese derivado al producto esencial: la leche.

Entre las cuatro compañías tendrán que pagar una sanción económica de más de 21 mil millones de pesos por —presuntamente— adicionar lactosuero a la leche entera, decisión que tiene recurso de reposición y es lo que está haciendo la multinacional Lactalis, a través del jurista Pablo Felipe Robledo, quien además fue titular de la Superintendencia de Industria y Comercio.

En diálogo con SEMANA, Robledo argumentó que, en el caso de esta investigación puntual, empezó hacia finales de 2018, y en 2020 se practicaron unas pruebas por Invima (Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), que son las que ahora utilizan para aplicar la sanción.

Una de las hipótesis de la presencia de esta bacteria -según el Invima- podría ser por un medicamento.
El Invima es la entidad de vigilancia de medicamentos y alimentos en Colombia. | Foto: Getty Images/Collection Mix: Sub

En busca de probar que la empresa defendida no incurrió en engaño alguno, el jurista, quien además menciona que su especialidad en el derecho es “defender a los inocentes”, utiliza varios elementos técnicos, pero además, menciona que inclusive en el mismo expediente estaría la entidad de vigilancia manifestando la realidad de lo que halló en la investigación y que no daría pie para una multa como la que han impuesto.

La prueba del CMP

Robledo señala que, en primer lugar, no existe ninguna prueba técnica que pueda establecer —de manera específica— la presencia como tal de lactosuero en la leche. Lo que hay, y fue lo que se practicó al producto de Lactalis, es la detección de la presencia en la leche de un derivado proteico que se llama CMP. “El Invima inspecciona y con base en esos resultados establece si la leche tiene CMP y en cuánta concentración. Todas las leches tienen CMP, sustancia que llega al producto de varias maneras: porque le adicionaron lactósferos o porque la leche en sí misma, a medida que va transcurriendo su vida útil después de ser procesada, la va produciendo. Es decir, si les hacemos estudios a las leches que están en las góndolas de los supermercados, todas tienen CMP”.

Hay que señalar que los lactosueros surgen del procesamiento de la leche para elaborar queso y se descarta para uso alimentario humano por no tener mayor valor nutricional. Por ello, adicionarlo a la leche, que es un alimento esencial, principalmente para la niñez, se considera un engaño y un fraude económico.

Leche
Para elaborar otros productos está permitido el uso de lactosuero, para la leche no | Foto: Alejandro Acosta

Tras ese contexto, el argumento de Robledo incluye que la presencia de CMP en la leche revisada es un indicio de que puede tener lactosuero, lo que, a su vez, tendría que pasar a una siguiente evaluación para determinar si le fueron adicionados o los produjo el mismo alimento.

Adicionalmente, tendría que establecerse si la concentración sobrepasa los límites permitidos, en el entendido de que el CMP no siempre es adicionado, sino que lo produce el mismo alimento.

“La normatividad permite la presencia de CMP en la leche en una concentración de hasta 30″, lo que finalmente se aceptó así porque el Invima sabe que hay una producción endógena de la sustancia, más allá de si resulta sospechoso de adición de lactosuero.

Entonces buscaron si habían comprado lactosuero

Otra alternativa investigativa de la SIC, que está en todo el derecho que le indica la misión a la entidad, fue revisar quiénes habían comprado lactosuero en el mercado. Y así lo hicieron.

Pablo Felipe Robledo
Pablo Felipe Robledo, exsuperintendente de Industria y Comercio de Colombia. Foto: Helen Ramírez - SEMANA | Foto: Helen Ramírez

En el caso de Lactalis, según señala el abogado experto en temas empresariales, si bien al revisar si la compañía había comprado o no lactosuero pudieron verificar que adquirieron una pequeña cantidad, debe tenerse en cuenta que ese producto se usa como insumo para otras elaboraciones permitidas, como el arequipe, por ejemplo. Para el objeto de la investigación, “no se halló prueba de la existencia de lactosueros ni en el producto líquido ni en el de en polvo”.

En consecuencia, el lactosuero que compraron no fue para la leche, según se evidencia en el mismo expediente.

Se van por otro camino

Con el antecedente de que Lactalis había comprado mínimas cantidades de lactosuero, de las cuales hasta pudieron demostrar que habían proveído esa sustancia a otros productores de alimentos que así lo requerían para sus preparaciones (en ningún caso para adicionar a la leche), la SIC se habría ido por otro camino, cuestionándose acerca de la razón por la cual podrían vender la leche más barata.

Ante la suspensión de las operaciones por parte de la aerolínea Viva Air, la Superintendencia de Industria y Comercio SIC habilito una ventanilla  para que los pasajeros  demanden por “presunta vulneración de sus derechos como consumidor”
Bogota Aeropuerto El Dorado
Marzo 2 del 2023
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
La Superintendencia de Industria y Comercio, en su misión, vela por la protección al consumidor. | Foto: Guillermo Torres /Semana

Este y otros argumentos probatorios, que no tendrían los debidos respaldos técnicos, son los que llevan a Robledo a decir que, en el caso de Lactalis, la sanción impuesta es a partir de “un falso positivo de la SIC”, porque no existe ninguna prueba contundente de uso premeditado del lactosuero para adicionar a la leche.

“La Superintendencia supone que Lactalis hace rendir la leche con lactosueros porque no la vende cara y así estaría afectando al mercado. Es un contrasentido”, argumenta Robledo, quien recalca que esta multinacional, la novena más grande del mundo en el segmento de alimentos y la primera a nivel global en el sector lácteo, no tendría ninguna investigación por adición de lactosuero a la leche. En materia de competitividad empresarial, habría fabricantes felices con los señalamientos a la multinacional.