Empresas

La empresas nacionales arrancaron el año con pie derecho. Estos son los balances más destacados

Pese a la incertidumbre con la que comenzó 2025, el sector empresarial nacional terminó el primer trimestre con mayores ventas y utilidades. El gran lunar fue Ecopetrol.

Laura  Charry

Laura Charry

Editora Central

24 de mayo de 2025, 4:00 a. m.
El mayor consumo de los hogares fue determinante en los buenos resultados de las empresas de alimentos y de comercio.
El mayor consumo de los hogares fue determinante en los buenos resultados de las empresas de alimentos y de comercio. | Foto: istock

Cada vez es más frecuente escuchar que el tiempo pasa muy rápido, en especial cuando ocurren muchas cosas en pocos meses, y 2025 no ha sido la excepción. Empezó con uno de los mayores incrementos reales del salario mínimo registrados en el país, pues subió 11 por ciento (incluyendo el subsidio de transporte), y la inflación causada en 2024 fue de 5,2 por ciento.

A mediados de enero, unos trinos publicados en la madrugada por el presidente Gustavo Petro pusieron al país al borde de una de sus mayores crisis económicas por cuenta de una pelea con su homólogo estadounidense, Donald Trump. La incertidumbre política siguió creciendo, al tiempo que aumentaron las preocupaciones por las crisis del sector salud y las dificultades del sector eléctrico.

Pese a lo anterior, la economía creció 2,7 por ciento anual entre enero y marzo, superando las expectativas de la mayoría de los analistas. El principal motor fue el consumo de los hogares, que avanzó 3,8 por ciento anual, impulsado por menores tasas de interés, un descenso del desempleo, los subsidios y las remesas.

En este contexto también jugaron un papel protagónico las empresas, que en su mayoría tuvieron un buen arranque de año. Las que están inscritas en la bolsa, obligadas a reportar sus balances, muestran mayoritariamente aumentos en sus ventas y en sus utilidades, con variaciones mucho mayores que las del PIB.

En el primer trimestre de 2025 la economía creció más de lo que pronosticaban los analistas.

Una de las compañías con mayores variaciones positivas es el Grupo Aval, cuyos ingresos subieron de 1,6 a 1,9 billones de pesos entre el primer trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, lo que implicó un alza de 14,9 por ciento. Igualmente, sus utilidades saltaron un 218 por ciento, al pasar de 114.000 millones de pesos a 362.000 millones, es decir que las triplicó. Como las demás empresas del sector financiero, este conglomerado, al que pertenecen los bancos de Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas, se ha beneficiado del descenso de las tasas de interés, así como de la mayor demanda por crédito. La cartera del Grupo Aval estuvo al alza en los tres primeros meses del año y, en su caso, se destacó el aumento de los créditos hipotecarios, que mejoraron un 21,8 por ciento anual.

En el sector financiero también brilló Bancolombia, que ganó 1,73 billones de pesos en el trimestre, 5 por ciento más que un año atrás, aunque sus ingresos disminuyeron en 1,8 por ciento. Sus resultados fueron reportados antes de su evolución corporativa hacia el Grupo Cibest, el holding que agrupará a todos sus negocios: Bancolombia, Nequi, Renting, Wompi, Wenia y los bancos de Centroamérica, Bancoagrícola y Banistmo, entre otros.

Los activos del Grupo Cibest sumaron 364,1 billones de pesos y su patrimonio, 40,6 billones al cierre de marzo.

Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, señala que las entidades financieras no solo tuvieron mejoras importantes en su utilidad, sino también en la calidad de sus préstamos, lo que muestra que van por el camino de la recuperación luego de los difíciles años 2023 y 2024.

En ese grupo también sobresale Davivienda, entidad que empezó el año anunciando la que probablemente será la mayor transacción de 2025, su fusión con Scotiabank. La utilidad neta consolidada del trimestre fue de 291.000 millones de pesos, que equivale a un aumento anual de 78,7 por ciento. Con corte en marzo, Davivienda cuenta con presencia en seis países, cerca de 25,1 millones de clientes, más de 17.000 colaboradores, 659 oficinas y más de 2.800 cajeros automáticos.

Andrés Moreno, asesor financiero y experto en acciones, considera que la mejor confianza inversionista también ha sido un motor para el sector financiero.

El crédito bancario se viene recuperando con el descenso de las tasas de interés. | Foto: Archivo Semana

Brillando con el oro

Otra empresa que se lució en el primer trimestre fue Mineros S.A., con casa matriz en Medellín y operaciones en Colombia y Nicaragua. En los tres primeros meses del año incrementó sus ingresos un 41,2 por ciento y alcanzó 161.000 millones de pesos; las utilidades crecieron un 121 por ciento.

En su caso, el gran propulsor fue el precio del oro, que este año ha batido varios récords debido a la incertidumbre económica global.

La acción de Mineros es, además, la de mejor desempeño este año en la Bolsa de Colombia, con una valorización de 72 por ciento en tan solo cinco meses y medio. De hecho, es una de las responsables de que la plaza bursátil nacional sea una de las que mejor va en el mundo en 2025.

La segunda acción que más ha aumentado su precio es la de Nutresa, compañía que cerró el primer trimestre con más de 4,9 billones de pesos en ingresos, lo que significó un crecimiento de 13,1 por ciento. Sus utilidades también avanzaron 15,9 por ciento y llegaron a 237.461 millones de pesos.

Algo similar le ocurrió al Grupo Éxito, que vendió 5,4 billones de pesos, 3,9 por ciento más que un año atrás. La utilidad neta consolidada alcanzó el mejor resultado de la última década para un primer trimestre al registrar 93.147 millones de pesos y un margen de 1,7 por ciento, lo que significa que entre enero y marzo de 2025 ganó más que en todo 2024.

Asimismo, el Grupo Empresarial Colombina reportó un crecimiento en sus ingresos totales del 11 por ciento, cerrando el primer trimestre con ventas netas consolidadas por 828.313 millones de pesos. De ellas, 484.622 millones se hicieron en el mercado nacional.

Nutresa, el Grupo Éxito y Colombina se beneficiaron de la recuperación del gasto de los hogares colombianos. Cifras de la consultora Raddar indican que en los tres primeros meses de 2025 dicho gasto se incrementó en 1,8 por ciento y tan solo en marzo el aumento fue de 3,44 por ciento, un dato relevante si se tiene en cuenta que en los últimos 28 meses el crecimiento mensual promedio había sido de -1,07 por ciento.

En marzo de 2025 el consumo de los hogares tuvo uno de sus mejores meses en los últimos dos años. | Foto: Freepick

Al ritmo del PIB

Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas y Estrategia de Davivienda Corredores, considera que los resultados empresariales en el primer trimestre están en línea con la recuperación de la economía. Los crecimientos de 3,3 por ciento en el sector financiero y de 1,4 por ciento en la industria están detrás de los buenos balances. Otra es la historia de sectores como la construcción, que en el primer trimestre se contrajo 3,5 por ciento, afectando a compañías como Cementos Argos. Sus ingresos bajaron un 6,1 por ciento y su utilidad, un 60 por ciento. No obstante, la empresa matriz, Grupo Argos, sí tuvo un buen primer trimestre.

Este holding no solo tiene negocios de cemento, sino también de energía y concesiones viales y aeroportuarias, que le sirvieron para facturar 2,9 billones de pesos en el primer trimestre, con un avance de 3,2 por ciento; sus utilidades crecieron 205 por ciento.

En el sector de energía, otra empresa protagonista fue el Grupo Energía Bogotá, que vendió un 4,2 por ciento más y ganó un 26 por ciento adicional. Esta empresa, propiedad del Distrito, se benefició de los sólidos resultados de Enel Colombia, de la cual posee el 42 por ciento. Enel, a su vez, aumentó su generación de energía gracias a condiciones climáticas favorables y mayores ingresos derivados de su línea de financiamiento Crédito Fácil Codensa.

El gran lunar en los resultados empresariales del primer cuarto de año fue Ecopetrol. La mayor empresa nacional prácticamente tuvo los mismos ingresos entre enero y marzo de 2024 que en el mismo lapso de 2025: 31,3 billones de pesos, mientras que sus utilidades descendieron en 22 por ciento.

En ese balance influyó la caída del precio del petróleo de referencia Brent, que empezó el año en 75 dólares por barril y al cierre de marzo ya iba en 65. Campos también considera que Ecopetrol estuvo afectada por problemas operativos en la refinación, incidentes de orden público y mayores gastos financieros. Aclaró, sin embargo, que el desempeño regular de la petrolera nacional no estuvo muy lejos del de sus pares.

Jahnisi Arley Cáceres, analista de renta variable de Acciones y Valores, opina que en el resto del año Ecopetrol estará afectada por el comportamiento de la producción, los precios del crudo, sus márgenes de operación y factores externos (como los pagos extraordinarios por impuestos a la Dian).

En los primeros tres meses del año, Ecopetrol ha aportado el 68 por ciento de la demanda de gas en Colombia, según dijo el presidente de la compañía. Ya fueron perforados cuatro de los diez pozos exploratorios previstos para 2025.
Los resultados de Ecopetrol son determinantes para el sector empresarial colombiano, dado que la petrolera es la mayor empresa del país. | Foto: adobe stock

Lo grave de los resultados de Ecopetrol es que afectan el promedio del sector empresarial colombiano.

Al ritmo que va este año, es factible que con la guerra comercial desatada por Trump se desaceleren las empresas y la economía nacional, pero tal vez el nuevo papa, elegido en los pocos meses que lleva 2025, haga el milagrito para que el mundo se recomponga.