Agroindustria

La floricultura colombiana busca reinventarse ante el dólar bajo y los altos costos laborales

El sector advierte que sus márgenes de rentabilidad hoy se encuentran afectados.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Juan Diego Zapata Buitrago

Practicante Economía 2025-2 Semana

3 de octubre de 2025, 6:10 p. m.
Acto inaugural de Proflora 2025 en Corferias, con asistentes, stands de flores y la presencia de delegaciones internacionales.
Acto inaugural de Proflora 2025 en Corferias, con asistentes, stands de flores y la presencia de delegaciones internacionales. | Foto: Asocolflores

La floricultura colombiana atraviesa un escenario complicado marcado por la caída del dólar y el aumento de los costos laborales, factores que han reducido la rentabilidad y presionan la competitividad internacional.

Sin embargo, el sector apuesta por la innovación, la hibridación de flores y las alianzas estratégicas para adaptarse a estas condiciones y mantener su liderazgo global.

Con exportaciones que superan los 100 destinos en el mundo, la floricultura nacional trabaja en fortalecer sus mercados y abrir nuevas oportunidades, demostrando que, pese a los retos, sigue siendo un motor de empleo, innovación y crecimiento económico para el país.

Y es por eso que la floricultura colombiana vuelve a ser protagonista con la realización de Proflora 2025, organizada por Asocolflores en Corferias.

El evento, que reúne a más de 7.000 visitantes y 300 compañías de 60 países, se consolida como uno de los escenarios más influyentes para generar contactos internacionales.

El presidente de Asocolflores, Augusto Solano, destacó para SEMANA que el impacto de la feria va más allá de las ventas inmediatas:

“El propósito principal es promover la floricultura colombiana, tener un contacto directo entre los compradores y los floricultores, pero es importante recalcar que los obtentores juegan un papel fundamental para impulsar la innovación en el sector. Esta feria la venimos realizando desde el año 91, cada dos años, y es el principal elemento promocional de la floricultura colombiana. Se hace cada dos años porque lo que se busca aquí es iniciar relaciones, fortalecer las que hay y esas nuevas relaciones llevan tiempo en desarrollarse, entonces por eso lo hacemos cada dos años”.

Solano también nombró cifras importantes, pues este año se cuenta con un espacio más amplio, 17.000 metros cuadrados.

Augusto Solano, presidente Asocolflores
Augusto Solano, presidente Asocolflores. | Foto: Asocolflores

En el contexto de la relevancia internacional, Solano destacó: “El 80 % de nuestras flores va a Estados Unidos, donde siete de cada diez flores importadas son colombianas. Pero también llegamos a 100 países más, desde Japón hasta Australia y Corea”.

Además, advirtió sobre los retos de competitividad: “Hoy lo que más nos afecta es la tasa de cambio, sumada a los costos laborales que representan más del 50 % de la floricultura y que en los últimos cinco años han subido al doble de la inflación”.

En este escenario, los empresarios son los protagonistas de este evento. Juan Pablo Martínez Camacho, presidente de Flores Funza, afirmó que la industria es “un mercado maduro, con jugadores claros a nivel global”, y que la participación en Proflora se enfoca en consolidar las relaciones construidas a lo largo de los años con clientes internacionales y en presentar nuevas variedades al mercado.

Su compañía proyecta un crecimiento del 15 % en 2025, aunque anticipa un comportamiento más moderado en 2026.

Arreglos de rosas y flores de distintos colores exhibidos en Proflora 2025, en Corferias.
Arreglos de rosas y flores de distintos colores exhibidos en Proflora 2025, en Corferias. | Foto: Asocolflores

Uno de los principales patrocinadores del evento es Avianca Cargo. Su CEO, Diogo Elias, en entrevista con SEMANA, mencionó que patrocinar Proflora tiene un valor simbólico:

“Nuestro principal producto de transporte son las flores. Nos identificamos con este sector, que hemos acompañado desde hace más de 50 años”.

La aerolínea lidera el transporte de flores hacia Estados Unidos, con operaciones desde Bogotá y Medellín hacia Miami y Los Ángeles. “El volumen de exportación se mantiene estable durante el año, pero en temporadas como San Valentín y el Día de la Madre la demanda se dispara. En esos picos duplicamos nuestra capacidad hacia Estados Unidos. En contraste, en verano la demanda cae, por lo que también planificamos la temporada baja para garantizar un servicio constante”.

Por otra parte, en Proflora se celebró el Concurso de Variedades, un espacio donde se expusieron nuevas flores creadas a partir de cruces que combinan lo mejor de cada especie.

El director de Ceniflores, Anderson Jhulliam Páez, subrayó que la hibridación es fundamental para mantener la competitividad: “El objetivo más importante es desarrollar flores con mayor durabilidad, resistencia a plagas y características de color y forma más atractivas. Exportamos a más de 100 países y cada mercado tiene exigencias distintas; es un negocio que exige siempre estar actualizados”.

Exposición de hibridración de flores en el marco de Proflora 2025. Proceso donde se unen dos especies distintas para crear una nueva planta que combine las características de ambas.
Exposición de hibridración de flores en el marco de Proflora 2025. Proceso donde se unen dos especies distintas para crear una nueva planta que combine las características de ambas. | Foto: Asocolflores

Al margen de las cifras, Proflora 2025 ratifica que la floricultura no solo es un sector exportador de alto valor, sino un motor de empleo.

Más que diversificar, debemos profundizar en los mercados donde ya tenemos ventajas competitivas. Estados Unidos seguirá siendo el principal destino por su cercanía, la eficiencia logística con Miami y el poder adquisitivo de sus consumidores”, concluye Augusto Solano.

Con este panorama, Proflora 2025 reafirma a Colombia como el segundo exportador mundial de flores y como un referente global en sostenibilidad e innovación.