Empresas
“La IA se debe entender como un gimnasio y no un spa”, experto habla sobre la implementación de la Inteligencia artificial en los negocios
Cada vez son más las empresas que requieren del uso de la Inteligencia Artificial para el desarrollo y el éxito de sus negocios.

A pesar de que es un concepto que se ha interiorizado en la cotidianidad, la Inteligencia Artificial y su aplicación es algo que muchos todavía no logran entender a cabalidad, pero que apremia, ya que es un futuro inminente para el éxito de cualquier negocio.
En esto coincide Jaime Torres, presidente de agencia colombiana de phygital marketing Inmov Global Network, una compañía con ADN colombiano que celebró su cumpleaños número 25 y que ha acompañado a grandes marcas regionales y globales como Coca-Cola, Nestlé y FEMSA en el diseño y la ejecución de campañas que articulan canales, plataformas, tecnologías emergentes y analítica avanzada.

“La IA se debe entender como un gimnasio y no como un spa. Esto es un tema donde tienes que entrar a trabajar con esas herramientas y generar el músculo y sobre todo, siempre entender que la inteligencia artificial no es de valor si no la trabajas con la inteligencia humana, entonces la inteligencia humana es la que viene a darle el driver”.
En este sentido, asegura que, para el caso de la publicidad, antes de los desarrollos tecnológicos está la idea y de allí es de donde debe partir la creatividad: “tenemos claridad que el corazón de todo esto es la idea, la creatividad, y desde ahí donde entendemos que las soluciones son en los dos planos, el físico y el digital”, añadió Torres.
Lo más leído
“Ya con una idea o reto en mente, es el momento en el que se puede explotar todo el potencial de una herramienta como la Inteligencia Artificial, dirigirla y llevarla a su máximo nivel, con un equipo preparado para ello”, añade el experto.
El reto de las nuevas audiencias
Así como la tecnología, las audiencias han ido evolucionando conforme sus necesidades y la forma en que reciben los mensajes. En este sentido, el reto de un sector, como el de la publicidad, es precisamente adaptarse a estos cambios y hablar el mismo idioma.
De acuerdo con Torres, “Las buenas ideas y las soluciones verdaderamente surgen de un entendimiento que salga de una inmersión en la situación” y es un proceso de inmersión que también ha ido cambiando, pues en un principio se hablaba del plano netamente análogo mientras que ahora lo digital se tomó el mercado.

Para ello, no solo son necesarias las herramientas para obtener los datos, sino un verdadero trabajo de etnografía digital. “Yo puedo tener la herramienta, por eso no sirve si no sé interpretarlo y sacarle valor. Si pones un antropólogo que se mete a convivir con las comunidades y a entender el lenguaje, pueden salir los temas, las ideas e incluso anticiparse a crisis o problemas reputacionales”, afirmó Torres.
En este sentido, hacer publicidad o tener un medio de comunicación que impacte a las audiencias necesita entenderse como un todo. Antes, de acuerdo con el ejecutivo, era llegar con un mensaje en un solo formato y esperar a recoger la información del impacto.
Ahora, se debe crear un story telling para cada formato con una recepción casi que en tiempo real del impacto que tiene este en las audiencias, por lo que no solo es tener una buena idea, sino saberla poner en todos los planos para que los espectadores sean receptivos.