Especial 100 empresas
Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez: reformas fiscales cada 18 meses solo generan incertidumbre en Colombia
El presidente de la Junta Directiva del Grupo Aval advierte que se debe controlar el déficit fiscal y avanzar en la inversión. “Un crecimiento que solo se basa en el consumo, es un crecimiento efímero”.

SEMANA: ¿Qué expectativa tienen para este año?
LUIS CARLOS SARMIENTO GUTIÉRREZ (L.C.S.G.): El 2025 ha sido un año de resultados relativamente buenos para el sistema financiero en general y nuestros bancos no han sido la excepción. Empezando con el sistema financiero en su agregado, debo destacar el comportamiento de la cartera vencida, la solidez patrimonial y los mejores resultados. En cuanto a la calidad de la cartera, a mayo 31 del año pasado el 5,06 por ciento de la cartera bruta estaba vencida, mientras que, a mayo 31 de este año, tan solo el 4,31 por ciento lo está.
Por otro lado, el sistema financiero mantiene niveles de solvencia superiores al 15 por ciento, que es un índice muy por encima de los mínimos regulatorios. Finalmente, a mayo 31 de 2024, diez bancos del sistema colombiano presentaban pérdidas acumuladas por 900.000 millones de pesos; al finalizar mayo de este año, solo cinco bancos presentaban pérdidas acumuladas, y estas ascendían a 175.000 millones de pesos, lo cual, obviamente, es una indiscutible mejoría.
Estos resultados están impulsados por la reducción en el costo de fondeo, motivada por las bajas en la tasa del Banco de la República, una mejor calidad de cartera y un estricto control de costos operativos. Es indiscutible que una inflación que cede y menores tasas del Banco de la República permean el sistema y oxigenan a los deudores.
Lo más leído
Pero para que las tendencias decrecientes se mantengan, se debe controlar el déficit fiscal, poner en cintura el déficit en la balanza comercial, destinar una mayor proporción del presupuesto a inversión, todo lo cual aceleraría el crecimiento de la economía. Estamos conscientes de que ninguna de las anteriores es un desafío pequeño. Por nuestro lado, nuestras cifras de cartera vencida, tanto las del año pasado como las de este, son 50 puntos básicos mejores que las del sistema; nuestra solvencia es similar a la del resto del sistema y la utilidad combinada de nuestras entidades bancarias, a mayo 31, ha aumentado un 20 por ciento al compararla contra el mismo periodo del año pasado. Mi expectativa es que estas tendencias se mantengan y se acentúen.

SEMANA: ¿Cuál es su visión del comportamiento de la economía en el país?
L.C.S.G.: Comparto las preocupaciones de los economistas. Un crecimiento que se basa en el consumo, pero no en la inversión, es un crecimiento efímero. La creación de empleos mayormente informales contribuye simplemente a informalizar la economía. Una economía informal, por definición, no se beneficia de reformas y leyes, por bien intencionadas que estas sean.
Reformas fiscales, en promedio cada 18 meses, solo generan incertidumbre. Impuestos antitécnicos que gravan los ingresos y no las utilidades, y que solo persiguen que la misma base de contribuyentes absorba la mayor parte de la tributación nacional, sin incrementar la base de contribuyentes, eventualmente se agotan. El cambio constante de reglas y normas solo crea incertidumbre. La incertidumbre espanta la inversión.
Para que Colombia pueda aspirar realmente a desarrollar su economía en los próximos 20 años, necesita crecer sostenidamente a tasas del 5 o 6 por ciento. Una inversión pública que tan solo llega, actualmente, al 16 por ciento del PIB, impedirá que se pueda lograr esta meta. A esto se suma una inflexibilidad presupuestal creciente, déficits fiscales y comerciales considerables. Aun así, el país tiene todo el potencial, pero necesita condiciones que den confianza para invertir, crecer y generar empleo de calidad.
SEMANA: ¿El sector financiero ha cumplido con el Pacto por el Crédito?
L.C.S.G.: El mismo Superintendente Financiero, en su exposición durante la pasada Convención Bancaria, y en sus reportes mensuales, muestra que sí. Nuestros números evidencian lo mismo. El Pacto por el Crédito, iniciativa conjunta entre Gobierno y sector privado, reportó desembolsos por 101,7 billones de pesos al cierre del primer cuatrimestre de este año, cumpliendo en más del 40 por ciento la meta establecida para el próximo año.
SEMANA: ¿Cómo analiza el escenario de una nueva tributaria?
L.C.S.G.: Insisto en que, al final del día, no se necesitan tantas reformas tributarias, sino mejores resultados de las compañías. Con las actuales normas tributarias, mejores resultados van a representar mayores impuestos. Ojalá las reformas se pusieran como objetivo fomentar la creación de empresas y potenciar las existentes.

SEMANA: ¿Le preocupa el escenario fiscal en Colombia?
L.C.S.G.: Sí, preocupa. El presupuesto sobrestima los ingresos, acentúa el crecimiento de gastos, y, al optar por no reportar las mediciones de manera pública, solo genera desconfianza y la percepción de falta de transparencia. El mercado es todavía atractivo para capitales golondrina por las altas tasas que reconocen nuestros TES, pero si se llegara a desbordar la devaluación, seguramente esos inversionistas preferirían mercados menos riesgosos, con el consecuente incremento de la desfinanciación del presupuesto.
SEMANA: ¿Qué va a pasar con las tasas de interés en Colombia y el nivel de endeudamiento en el exterior?
L.C.S.G.: Veo espacio para seguir bajando las tasas de interés. Con la reciente noticia de una inflación anual que ya se ubica en 4,82 por ciento y una tasa del Banco de la República en 9,25 por ciento, la tasa real está por encima de los 400 puntos básicos. Ese nivel es demasiado elevado para una economía en desarrollo. Una tasa real más razonable estaría alrededor de 250 puntos y oxigenaría la economía.
El presupuesto desbalanceado solo se cierra con deuda. Si las tasas de esa deuda se mantienen altas, internamente por la política monetaria y las expectativas de inflación y externamente por la percepción de riesgo del país, el servicio de la deuda solo seguirá incrementándose, restándole aún más flexibilidad al presupuesto nacional.
SEMANA: A través de Porvenir, desarrollaron la mayor AFP de Colombia. ¿Cómo queda ahora con la reforma pensional?
L.C.S.G.: Hemos hecho una inversión muy fuerte en tecnología y sistemas para prepararnos ante los retos operativos que trae la reforma. Manejar correctamente las cuentas de afiliados nuevos, actuales, y los distintos umbrales de ingreso es un proceso muy complejo. Porvenir está listo, ha hecho su tarea y está a la espera de lo que diga la Corte Constitucional.
SEMANA: Desde el Gobierno Petro se le han achacado muchos males al sector financiero y al Grupo Aval en particular, no solo por el tema financiero, sino también por su participación en el negocio de infraestructura. ¿Cómo reciben esas críticas? ¿Han podido acercarse a la Casa de Nariño para dar su versión sobre las críticas del presidente?
L.C.S.G.: Lo relevante debería ser el diseño y la ejecución de un plan de infraestructura ambicioso que fomente el desarrollo de la economía del país. Estadísticamente, los países que más crecieron en el último siglo basaron su crecimiento en agresivos programas de infraestructura.
Si ese plan no existe, es irrelevante quiénes participen en el negocio o dejen de hacerlo. Si existe, entonces las reglas deben ser claras y, obviamente, de obligatorio cumplimiento, tanto para el Gobierno como para los constructores. Desde que se cumplan, de lado y lado, el beneficiado será el país.
Desde Grupo Aval siempre hemos trabajado de la mano del Gobierno, sin importar quién esté al frente, porque consideramos que el desarrollo del país exige una alianza sólida entre lo público y lo privado. Si el Gobierno de turno llegara a poner en marcha un plan de infraestructura y decidiera ejecutarlo con sus propias fichas, y estos le cumplen al país, bienvenida su decisión.
A veces preocupa que es más prioritario criticar las decisiones de gobiernos anteriores, que ejecutar programas propios que estimulen la inversión y la confianza en el país. En Aval siempre estaremos dispuestos a trabajar por el desarrollo de Colombia y sus regiones.
SEMANA: ¿Cómo van las inversiones de Aval fuera de Colombia?
L.C.S.G.: Las inversiones del Grupo Aval actualmente están concentradas en Colombia, a través de sus cuatro bancos, la corporación financiera y la administradora de fondos de pensiones. A nivel internacional, dos de los bancos tienen presencia en Panamá, y la Corporación Financiera tiene presencia en Perú, a través del negocio de distribución de gas y de hotelería. Adicionalmente, Banco de Bogotá tiene operaciones a través de agencias en Miami y Nueva York, en los Estados Unidos. Todas estas inversiones reportan buenos resultados.