Salud

Pacientes en Colombia deben esperar más de 5 años para acceder a medicamentos innovadores, según estudio científico

Un estudio regional advierte que los procesos regulatorios y financieros retrasan la llegada de nuevos tratamientos, lo que limita el acceso oportuno para los pacientes.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

3 de octubre de 2025, 7:16 p. m.
Pacientes diabetes
Los retrasos en la aprobación de medicamentos impactan en la atención y tratamiento de los pacientes. | Foto: pressmaster - stock.adobe.com

En Colombia, los pacientes deben esperar más de cinco años para acceder a medicamentos innovadores luego de que estos hayan sido aprobados por agencias internacionales de referencia. Así lo reveló el indicador W.A.I.T. de Pacientes 2025, un estudio que analiza la disponibilidad de nuevas terapias en diez países de América Latina, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, México y Perú.

El informe muestra que, de los entre cinco y seis años de demora, cerca de 3,5 corresponden al proceso de aprobación local, mientras que los 2,5 restantes están ligados a la inclusión de los medicamentos en planes de salud públicos o privados. En la práctica, esto significa que quienes requieren un tratamiento innovador enfrentan largos periodos de espera o deben recurrir a mecanismos fuera del sistema, en muchos casos a través de gastos de bolsillo que resultan inalcanzables para gran parte de la población.

Medicina salud dinero
En Colombia, los pacientes deben esperar más de cinco años para acceder a medicamentos. | Foto: Adobe Stock

La situación no solo afecta a Colombia, sino a la región en general. Según el estudio, de las 403 moléculas innovadoras aprobadas entre 2014 y 2024 por la FDA de Estados Unidos y la EMA en Europa, apenas el 61 % fue autorizado para su comercialización en al menos uno de los países evaluados. Además, solo una de cada tres llegó efectivamente a los sistemas de salud públicos, lo que evidencia las brechas entre la innovación global y la realidad latinoamericana.

En el caso colombiano, si bien el país ha registrado en el pasado niveles relativamente altos de disponibilidad frente a sus vecinos, el progreso reciente ha sido mínimo. Entre 2024 y 2025, apenas el 3 % de las moléculas innovadoras analizadas presentó algún avance, mientras que el 96 % permaneció sin cambios. Los retrasos en la evaluación pública y los desafíos financieros del sistema de salud explican en gran parte esta situación.

El panorama es desigual según el tipo de medicamento. Los llamados medicamentos huérfanos -destinados a enfermedades poco frecuentes- logran ingresar con mayor rapidez al mercado nacional. Sin embargo, esto contrasta con la lenta disponibilidad de otros tratamientos en áreas como oncología, cardiometabólicas o del sistema nervioso central. En muchos casos, el acceso inicial se concentra en el sector privado y en seguros complementarios, lo que deja por fuera a quienes dependen exclusivamente del sistema público.

El acetaminofén es el medicamento más consumido para los malestares en general. Estudios buscan evidencias de posibles causas de su consumo y el autismo.
Solo una parte de los medicamentos innovadores logra estar disponible en los sistemas de salud públicos. | Foto: 123 Rf

Expertos señalan que esta realidad pone en evidencia la necesidad de optimizar los procesos regulatorios, reforzar las capacidades técnicas de las agencias y, al mismo tiempo, garantizar un financiamiento sostenible para la incorporación de nuevas tecnologías en salud. De lo contrario, la brecha entre los avances científicos y el acceso real de los pacientes continuará ampliándose.

En palabras de representantes del sector, superar estas barreras requiere coordinación entre autoridades, aseguradores y prestadores de servicios, con el fin de que los tratamientos de última generación lleguen de manera oportuna a quienes más los necesitan.