Especial 100 empresas

Pasos de gigantes: así van los conglomerados financieros del país

En 2024 se consolidaron 14 holdings, tras la entrada del Grupo Bicentenario. Pese a las altas tasas de interés, mostraron mejoras en activos, utilidades y cartera. El sector sigue fuerte, aunque enfrenta tensiones políticas y globales.

12 de julio de 2025, 4:00 a. m.
De los 14 conglomerados que existen actualmente, seis no tienen su casa matriz en Colombia. | Foto: QasimAli - stock.adobe.com

Desde 2018, la Superintendencia Financiera identificó y clasificó 13 conglomerados en el país, que agrupan a la mayoría de las entidades del sector financiero. Esta figura de holding se adoptó para fortalecer la supervisión integral del sistema y cumplir con los requisitos asociados al ingreso de Colombia a la Ocde.

En 2024 se creó un nuevo conglomerado que entró pisando fuerte, al ubicarse como el cuarto más grande del país. Se trata del Grupo Bicentenario, que agrupa a 13 entidades financieras estatales, entre ellas el Banco Agrario, Bancóldex, Findeter, Finagro y el Fondo Nacional del Ahorro.

De esta manera, los 14 conglomerados que existen actualmente, de los cuales seis no tienen su casa matriz en Colombia, se convierten en un referente de la actividad de todo el sistema financiero. Su desempeño refleja el de toda la industria.

El año pasado siguieron afectados por las altas tasas de interés y la menor demanda de crédito, aunque con un impacto mucho más bajo que en 2023. A medida que la economía fue recuperando tracción, los conglomerados, que a su vez cobijan a las entidades más grandes del país, también empezaron a mostrar mejoría. Como resultado, el año pasado lograron reactivar todos sus indicadores.

Bandera Colombia - Recesión - Indicadores - Billetes - Desaceleración
Esta figura de holding se adoptó para fortalecer la supervisión integral del sistema y cumplir con los requisitos asociados al ingreso de Colombia a la Ocde | Foto: Getty Images

Los activos de los 14 conglomerados crecieron en 16,7 por ciento, pero entre ellos sobresale BTG Pactual, de origen brasileño, cuyos activos aumentaron 30,4 por ciento.

En utilidades, los conglomerados reportaron una fuerte mejora frente a 2023 y los más destacados en este campo fueron Credicorp (peruano), Itaú (brasileño) y la Fundación Grupo Social (colombiano), con alzas de más del ciento por ciento en sus ganancias.

La cartera de créditos también tuvo un repunte y, aunque los más grandes del sistema no registraron incrementos tan marcados, sus números siguen estando muy por encima del resto. Los holdings Sura-Bancolombia y Aval terminaron el año con créditos por encima de los 200 billones de pesos cada uno.

Como todo el sistema financiero, los conglomerados tendrán que seguir ajustándose en 2025 a una economía que crece por debajo de su potencial, pero que cada día está más digitalizada. A esto se suma un entorno político y social complejo, que probablemente se volverá más volátil a medida que se acerquen las elecciones de 2026, junto con un panorama internacional marcado por tensiones comerciales y geopolíticas.

La solidez y la solvencia del sector financiero serán cada vez más necesarias.

Conglomerados financieros

Cifras a diciembre de 2024 - EE.FF. consolidados (1 y 2)

1