vigilancia y control
Pirámide ganadera que ordenó desmontar SuperSociedades solo tiene para pagar al 25 % de afectados
En el proceso judicial fueron reconocidos 3.136 personas que pusieron plata y metieron entre todos $ 83.196.226.632.

Poner plata en un negocio piramidal, que implica la captación de dinero del público, algo que en Colombia es considerado ilegal, puede sonar muy bien al comienzo, pero el desenlace se puede convertir en un dolor de cabeza.
En el entorno ganadero, una pirámide mueve montos enormes de dinero, lo que implica que recuperarlos, cuando se cae la armadura del negocio, se vuelve algo más complejo y es el caso que sacó esta semana la Superintendencia de Sociedades, que anunció la aprobación del desmonte de la Sociedad Ganadera El Paraíso S.A.S.
Desde 2023 se han dado decisiones alrededor de ese negocio que, primero, pasó a ser sujeto de una medida administrativa por parte de la Superintendencia, en la que mencionó a la sociedad ganadera por captación de autorizada de dinero del público. A través de un auto emitido en julio de ese mismo año (2023), la entidad de vigilancia decretó el inicio del proceso judicial bajo la medida de toma de posesión.
En consecuencia, implicaba iniciar la tarea de hacer las cuentas, para proceder a la devolución de los dineros a los afectados.
Lo más leído

Pero la realidad es que no da para que todos los que pusieron sus recursos, con la expectativa de hacerlos crecer, podrían obtener el retorno.
Según informó la SuperSociedades, en marzo de 2024, los intervenidos en este caso presentaron una propuesta de devolución voluntaria de los dineros.
Tres años para devolver
De acuerdo con lo señalado por la entidad, el juez que maneja este proceso dijo que estarían cumplidos los requisitos necesarios para proceder al desmonte de la pirámide, por lo cual, decidió aprobar el plan de desmonte.
Dentro de las decisiones judiciales está la de establecer que la devolución del 100 % de los dineros captados se hará en un plazo de 36 meses.
Solo que las cuentas indican que los afectados reconocidos en el proceso judicial son 3.136, a quienes les adeudan $ 83.196.226.632, y hasta ahora se cuenta con $21.000.000.000, lo que equivale a una probabilidad de pago del 25.24% del total de la captación.
De la Sociedad Ganadera El Paraíso S.A.S., estaba registrada en Panamá, de su representante legal: el colombiano José Miguel Montoya Serna.
El negocio operaba por lo que se llama contratos de “ganado en participación”, en los que se establecía que terceras personas, llamados “depositantes”, le entregaban cabezas de ganado para que aquella los administrara, cuidara y enajenara, y, al finalizar el negocio, los restituyera.

El superintentendente, Billy Escobar, explicó que: “En los casos de captaciones no autorizadas de dinero, la legislación contempla la devolución voluntaria de los mismos, por lo cual encontramos que las propuestas de devolución de dineros a través de la figura de plan de desmonte".
Dicho instrumento debe ser conocido por los ciudadanos que están en investigaciones administrativas o en procesos de intervención judicial, aspecto que hace menos grave las medias. Con el mencionado plan de desmonte se disminuyen los costos que estos procesos involucran y la posibilidad de restablecer en corto plazo el impacto social sobre la economía de los ciudadanos que han entregado sus dineros, dijo Escobar.
En todo caso, lo más importante es que los colombianos tengan presente que deben revisar cuando tengan a la vista un negocio que suena muy jugoso en rendimientos.