ECONOMÍA

Potenciales impactos de la importación de gas desde Catar

El Gobierno ha anunciado su intención de importar gas desde Catar para combatir el incremento en tarifas, sin embargo, esta estructura probablemente causaría lo contrario, un aumento.

Jose Luis Palacios, socio de Energía y Recursos Naturales de la firma Gómez-Pinzón Abogados
27 de marzo de 2025, 3:07 p. m.
El buque cisterna de gas licuado de petróleo GAZ INTERCEPTOR, con bandera de Panamá, está amarrado frente a la costa de Chipre. Limassol, Chipre, viernes 26 de enero de 2024
El buque cisterna de gas licuado de petróleo GAZ INTERCEPTOR, con bandera de Panamá, está amarrado frente a la costa de Chipre. Limassol, Chipre, viernes 26 de enero de 2024 | Foto: NurPhoto via Getty Images

Un tema de discusión durante los últimos dos períodos presidenciales ha sido la política pública para combatir un posible desabastecimiento de gas natural local. Durante el gobierno de Iván Duque se declaró desierta la convocatoria de la UPME para la construcción y operación de la terminal de regasificación del Pacífico, obra que se encuentra dentro del Plan de Abastecimiento de Gas Natural desde el 2015. Por otro lado, con la reducción en la actividad de exploración y producción de hidrocarburos, hay incertidumbre sobre las reservas de gas natural en Colombia y hasta que año podrán abastecer la creciente demanda del país.

Por lo anterior, desde hace algunos meses, parte de la demanda nacional de gas natural (diferente al gas utilizado para la generación térmica) ha sido atendida por gas natural importado. Dicho gas proveniente de los mercados internacionales (generalmente desde centros de producción cercanos al país tales como el Golfo de México), es transportado hasta la planta de regasificación del Caribe en donde es transformado de estado líquido a gaseoso, y desde la planta de regasificación entra al sistema nacional de transporte para atender la demanda. A la fecha esta es la única planta de regasificación operativa en el país y su capacidad de recibir, almacenar y regasificar gas es limitada ante eventuales crisis considerables de abastecimiento.

El gas importado es vendido en los llamados mercados primario y secundario por los comercializadores de gas importado a los comercializadores de gas (los encargados de vender el gas a los usuarios finales) a un precio que incluye, además de otras variables, el costo de transporte del gas desde su origen hasta Colombia.

Sin embargo, como es obvio, dicho costo de compra no será asumido en su totalidad por el comercializador, sino que será trasladado al usuario final vía tarifa, junto con los otros componentes que hacen parte de los costos para llevar el gas hasta el usuario final, entre los cuales se incluye: costo unitario de transporte de gas dentro del país, desde las fuentes hasta las ciudades; costo unitario de distribución, desde la entrada a las ciudades a los domicilios de los usuarios; y costo unitario de comercialización, que remunera la actividad del comercializador de conseguir el gas para sus usuarios.

En ese sentido, es claro que la tarifa del gas pagada por los usuarios finales incrementaría si el gas proviene de jurisdicciones lejanas, ya que el costo de transporte será mucho mayor.

La anterior descripción es necesaria para entender porque la propuesta de importar gas desde Catar no ayudaría a disminuir el valor que deben pagar los usuarios finales por el consumo de gas, pues, como se explicó, la tarifa incluiría el costo del transporte desde dicho país hasta Colombia. Por otro lado, se deberá definir la estructura de almacenamiento y regasificación, ya que, a la fecha, no existe infraestructura para realizar dichas actividades en sustitución a la producción nacional de gas.

Por todo lo anterior, invitamos a las autoridades a que se examine con detenimiento si la importación desde gas desde Catar es la mejor alternativa para suplir un potencial desabastecimiento y bajar las tarifas de los servicios públicos.

Noticias relacionadas