Especial 100 empresas

Precio internacional del crudo, tasa de cambio e inflación han impactado los resultados, presidente de Ecopetrol

La petrolera y sus filiales son protagonistas entre las empresas de mayor tamaño en el país. Ricardo Roa da un parte de tranquilidad en materia de gas y anuncia desinversiones en activos no rentables.

12 de julio de 2025, 4:00 a. m.
Con la regasificadora Spec en el Caribe, los nuevos hallazgos y la importación vía Buenaventura hacia mediados del año entrante, Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, asegura que habrá gas suficiente para atender la demanda proyectada.
Con la regasificadora Spec en el Caribe, los nuevos hallazgos y la importación vía Buenaventura hacia mediados del año entrante, Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, asegura que habrá gas suficiente para atender la demanda proyectada. | Foto: HEIDY LEÓN

SEMANA: ¿Qué impactó los ingresos y las utilidades de Ecopetrol en 2024 y en el primer trimestre de 2025?

RICARDO ROA: Para mí es muy grato saber que en el ranking de la SuperSociedades de las empresas de mayores ingresos del país tenemos tres del Grupo en el top 10: Ecopetrol, con 133 billones de pesos en 2024; Reficar, con 25,8 billones, e ISA, con 15,8 billones. Si nos vamos al parámetro de la utilidad neta, también tenemos tres empresas en el podio de las mejores cinco: Ecopetrol, Cenit y Ocensa. Eso denota la gran solidez del Grupo Ecopetrol y sus filiales, el trabajo de más de 100.000 personas afrontando factores exógenos, el principal de ellos, y el más importante, el precio internacional del crudo. Pero también la tasa de cambio y la inflación. Esos aspectos hacen ver una caída en los ingresos entre 2023 y 2024, o desde el año 2023 referenciado con 2022.Sin embargo, nunca antes en la historia de Ecopetrol se han visto ingresos de estas proporciones, como los hemos visto en los últimos tres años de la compañía.

SEMANA: ¿Qué pasó en las últimas semanas con el tema de la caja de Ecopetrol?

R.R.: Este año hemos tenido quizás la mejor liquidez de los últimos años. Recibimos de manera anticipada el pago de los saldos del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles de 7,2 billones de pesos de ejecución del año pasado, mientras que en años anteriores me había tocado gestionar ante los ministerios de Hacienda y de Minas y Energía el pago oportuno de desembolsos de saldos muy importantes; recuerdo que en 2022 fueron 35,7 billones, en el otro, de 22,6 billones.Ecopetrol hoy no tiene problemas de liquidez y avanza en su plan de inversión. Lógicamente, a raíz de la caída del precio del crudo unas semanas atrás, hasta cerca de 60 dólares, tuvimos que hacer un gran esfuerzo para seguir consolidando esa liquidez.

SEMANA: ¿Qué ajustes hicieron?

R.R.: Nos comprometimos a una mayor reducción de costos, a mejorar la eficiencia y a ejercer un control más riguroso del gasto. Como resultado, establecimos la meta de generar un ahorro adicional de un billón de pesos este año, por encima de lo inicialmente previsto, y reducir en 500 millones de dólares la inversión en capex.

SEMANA: ¿Qué expectativa tienen frente a la caída del precio del crudo?

R.R.: Hoy estamos con un precio de referencia promedio anual que va en línea con el plan de inversión y el plan de operación. Eso nos permite seguir adelante con los proyectos previstos.

SEMANA: ¿De cuánto es ese precio?

R.R.: 73 dólares por barril.

SEMANA: Con la reciente caída del precio, ¿qué es lo que más le preocupa?

R.R.: Estamos manejando un programa de eficiencia muy agresivo de unos 5,4 billones de pesos, que el año pasado fue de 4,7 billones. El segundo frente es ahorrar en capex; eso significa sacrificar algunas inversiones, pero también estamos apostándole a un plan de desinversiones de activos no tan rentables ni tan eficientes.

SEMANA: ¿En qué consiste ese plan?

R.R.: Deshacernos de algunos campos que resultan altamente costosos en su producción, ineficientes en la operación, que extraen inversiones que podemos destinar a otros proyectos. Lógicamente, eso va a depender de cómo se esté comportando el precio del crudo en el mercado.

SEMANA: ¿La estrategia de comprar pozos, como el caso de Repsol, sigue abierta?

R.R.: Seguimos trabajando, como política, en hacer una reposición de la reserva trianual. El año pasado hicimos 104 por ciento de reposición de reserva. Con el anuncio del hallazgo que hicimos recientemente, incorporamos y vamos a desarrollar inversiones por cerca de 2.000 millones de dólares para poner en 2028 prácticamente 250 millones de barriles equivalentes de crudo en reservas 1P.

SEMANA: En gas, ¿cómo avanzan los proyectos Sirius y Komodo?

R.R.: Los proyectos tienen inconvenientes asociados a la gestión que hay que hacer con las licencias ambientales. Seguimos trabajando y, mientras entran esos recursos en el periodo 2029-2030, estamos desarrollando la infraestructura necesaria para importar gas natural licuado en tres puntos estratégicos para el país. Ya está vendido el ciento por ciento de ese gas que vamos a importar por la regasificadora del Pacífico; son 60 millones de pies cúbicos por día, garantizando así la seguridad energética.

El Pozo Komodo es una de las grandes esperanzas del país para recuperar su autonomía energética, pero las exigencias de la Anla tienen a este proyecto en parada. Foto: Tomada de la página de Naturgas.
El Pozo Komodo es una de las grandes esperanzas del país para recuperar su autonomía energética. | Foto: Foto tomada de la página de Naturgas

SEMANA: ¿En qué está el tema del gas?

R.R.: En estos momentos estamos dando un parte de tranquilidad para subsanar una eventual estrechez del sistema el año entrante, que dependerá del clima. Está la regasificadora Spec, en el Caribe, para acometer la confiabilidad que requieren para la generación térmica. Eso, más los hallazgos que estamos teniendo, más la importación que vamos a tener por Buenaventura hacia mediados del año entrante, es un parte de tranquilidad de que va a haber gas en el país para atender suficientemente la demanda proyectada.

SEMANA: Ecopetrol ha venido anunciando la compra de proyectos de energías renovables. ¿Cuál es la apuesta en este sentido?

R.R.: Hay una apuesta muy grande. Al cierre de este año esperamos tener al menos comprometidos proyectos en diferentes fases en la incorporación de energías renovables de cerca de 1.800 megavatios nuevos. Para el año entrante, debemos tener entre 2,2 y 3 gigavatios nuevos de capacidad.

SEMANA: ¿A cuánto ascenderán las inversiones?

R.R.: Las inversiones van a depender de las modalidades en las que hoy estamos adquiriendo esos proyectos. Estamos comprando proyectos en operación y proyectos listos para construir, incluidos los equipos para iniciar la construcción, como el proyecto Windpeshi, de 205 megavatios en La Guajira, que va a tener un requerimiento de inversión de capex total de unos 350 millones de dólares.Pero también estamos entrando en participación en sociedades como la que anunciamos con importantes grupos generadores. En la estrategia de mediano plazo en la energía para la transición, dentro de la que está el gas y las inversiones en ISA, prácticamente un 40 por ciento del plan de inversiones está dirigido hacia esa línea y el 60 por ciento al negocio tradicional.

SEMANA: ¿Qué garantiza que Ecopetrol sí pueda sacar adelante los proyectos a diferencia de las empresas que los vendieron?

R.R.: Primero, esta es la empresa de todos los colombianos. Segundo, las comunidades. El trabajo que hemos venido haciendo en los últimos años en la transformación del territorio, en escuchar a las comunidades, en hacerlas parte, no del problema, sino de la solución, es una apuesta que estamos haciendo. Hemos creado nuestra oficina Guajira, y estamos creando canales de comunicación abiertos, claros y concretos con las comunidades. Hemos recibido una muy buena disposición de las comunidades. En todo esto hay una articulación institucional muy importante para poder desarrollar los proyectos de la transición energética en el país.

SEMANA: En el tema Venezuela, ¿en qué quedaron dos aspectos puntuales: la compra de gas y la adquisición de Monómeros?

R.R.: Estamos evaluando. Tenemos restricciones asociadas a la OFAC que nos impiden hacer esas inversiones, al menos directamente, en estos momentos. Monómeros perteneció al Grupo Ecopetrol hasta el año 2005 en un 47 por ciento. Es una actividad de la industria petroquímica. Nosotros estamos hablando integralmente de la profundidad de lo que podría ser una adquisición. Insisto, hoy no hablamos de una compra directa, porque no contamos con la posibilidad jurídica de hacerla. Sin embargo, sí evaluamos, bajo criterios de disciplina de capital y rentabilidad, una inversión como la que representaría Monómeros.

SEMANA: ¿Qué van a hacer frente a las decisiones de la Dian?

R.R.: Hay unos requerimientos especiales de la autoridad tributaria a Reficar. Vamos a seguir demostrando y comprobando que nuestra interpretación no permitiría el pago inmediato. Esto tendría unas implicaciones muy relevantes para el país, por supuesto, porque el gran generador de riqueza de Colombia es el Grupo Ecopetrol y lo que le pase a Ecopetrol impacta a la nación. Estamos defendiendo nuestra interpretación ante esa decisión de la Dian de hacer requerimientos especiales de liquidación del IVA en la importación de combustibles, que impactarían fuertemente las utilidades, la operación y, por supuesto, la ejecución del plan de inversiones.

Dian cobrándole IVA del 19 % a Ecopetrol
En Ecopetrol están pendientes de la decisión de la Dian con respecto al pago de IVA por importaciones de gasolina. | Foto: Fotomontaje con fotos de Archivo Semana

SEMANA: Hay preocupación por el gobierno corporativo de la empresa. ¿Qué está pasando?

R.R.: El gobierno corporativo es una regla, es un mandato, es una plataforma dentro de la cual todas las decisiones, todas las instancias, los procedimientos se acogen a cabalidad en el marco de esas reglas del orden corporativo de los estatutos, de las políticas que tiene la compañía. Lo que hay y ha habido son rumores mediáticos. La realidad es que hoy la junta de dirección sigue sesionando, como lo ha hecho desde su nombramiento. Hoy el presidente de Ecopetrol sigue estando en la compañía, como ha venido estando desde hace dos años largos.

SEMANA: ¿Hay alguna investigación o requerimiento que le haya hecho la SEC (autoridad del mercado de valores estadounidense) a Ecopetrol?

R.R.: No.