Especial 100 empresas

Presidente de D1 cree que a Colombia le caben unas 3.500 tiendas más de su marca. Así las planea

El año pasado fue bueno para el comercio en general, pero en especial para los discounters. Y 2025 arrancó bien. La cadena tiene 2.600 tiendas y en 2025 abrirá unas 200 más.

12 de julio de 2025, 4:00 a. m.
“Estamos desarrollando algunas categorías que estaban un poco dormidas o no estaban en nuestra prioridad y las hemos puesto en una prioridad mayor. Especialmente fruta y verdura”.
“Estamos desarrollando algunas categorías que estaban un poco dormidas o no estaban en nuestra prioridad y las hemos puesto en una prioridad mayor. Especialmente fruta y verdura”. | Foto: HELEN RAMÍREZ-semana

SEMANA: ¿Cómo le fue a D1 en 2024?

Christian Bäbler: Nos fue bien a nivel de facturación, vendimos más de 21 billones de pesos. A nivel de utilidades, también fue una buena evolución. En general, un buen año para nosotros, pero creo que para el sector también, al comercio le fue bien, y especialmente a los discounters, entre ellos nosotros.

SEMANA: ¿Qué explica esos resultados?

C.B.: Uno siempre crece por tres vías normalmente. Una es la expansión; en ese sentido, nosotros abrimos más de 200 tiendas en lo que fue 2024. La segunda es la inflación. En este caso, la inflación explica crecimiento en valor, pero no en volumen. La inflación en general fue relativamente comedida, y la tercera vía es un crecimiento de volumen en like for like, es decir, a tiendas comparables, a través de algo más de surtido y una mejor experiencia de compra que ha hecho que los clientes reciban a D1 como su primera opción de compra, que al final es nuestro objetivo.

SEMANA: ¿Cuántas tiendas tiene D1?

C.B.: 2.600 tiendas, cifra que estoy redondeando.

Ministerio de Trabajo tiene bajo la lupa a D1
D1 vendió más de 21 billones de pesos en 2024. | Foto: Fotomontaje con fotos de Archivo Semana

SEMANA: ¿Cómo fue el plan de inversiones del año pasado?

C.B.: Es un plan bastante constante año a año. Es decir, nosotros tratamos de tener un crecimiento estable, sostenible, y eso hace que huyamos de aspirar a picos o a exageraciones. Y, por tanto, nada fuera de lo normal, crecimiento aceptable, 200 tiendas, por supuesto que quisiéramos abrir algo más, pero nos ha ido bien en este sentido. Y en cuanto al resto, desarrollo del negocio normal según lo teníamos planificado.

SEMANA: ¿La inversión a cuánto asciende para unas 200 tiendas nuevas?

C.B.: Unos 200.000 millones de pesos solo en las tiendas, sin contar todo lo que hay que invertir en la red. Y no hay que olvidar que todo este dinero al final queda en casa. Esto genera impacto económico también indirecto a muchos proveedores que nos ayudan en las instalaciones.

SEMANA: En tiendas, ¿cuál es la meta?

C.B.: Esta es una clásica pregunta: cuántas tiendas caben en Colombia, pues para este caso D1. Uno podría decir que, con la capacidad de capturar mercado que tenemos, hoy calculamos que nos caben unas 3.400 o 3.500 tiendas. Pero esto depende mucho de lo que uno sea capaz de capturar. Si donde uno está compitiendo es capaz de capturar más mercado, uno puede densificar más la red. Esto es un tema dinámico, pero en principio, con nuestros parámetros, hoy nos caben unas 1.000 tiendas más.

SEMANA: Ese crecimiento en ventas se ha dado por el tema de las nuevas categorías. ¿Qué desarrollos han tenido?

C.B.: Tenemos las mismas categorías, pero sí estamos desarrollando algunas que estaban un poco, por decirlo así, dormidas o no estaban en nuestra prioridad y las hemos puesto en una prioridad mayor. Especialmente fruta y verdura, una de las principales categorías del país en volumen y en valor, al igual que la carne. Fruta y verdura es una categoría comprada por el ciento por ciento de los colombianos y que genera frecuencia. Si queremos ser la primera opción de compra, nosotros tenemos que ofrecer en nuestra propuesta de valor también fruta y verdura. La hemos venido desarrollando, ya tenemos prácticamente 25 productos de fruta y verdura en las tiendas, aún no son tan visibles en las entradas, las vamos a visibilizar cada vez más, pero nos está funcionando muy bien. La gente está respondiendo porque al final nuestro producto, nuestra calidad y nuestro precio se visualizan también en fruta y verdura.

D1 rompe el silencio: aclara polémica sobre etiquetado y venta de leche en sus tiendas
D1 quiere ampliar su oferta de frutas y verduras, que es una de las principales categorías del país en volumen. | Foto: L. Thieberger/DYN

SEMANA: Se ven productos de alimentos, aseo, pero hay otros como utensilios o chaquetas...

C.B.: Esa es una categoría que llamamos extraordinarios, que básicamente es vender productos organizados en acciones temáticas con una frecuencia aproximadamente de 15 días. Cada 15 días cambiamos de acción y lo que pretendemos con esto es dinamizar nuestro surtido, que la experiencia en D1 no sea una experiencia solo de un surtido fijo, estático, que tampoco lo es del todo, porque ese surtido también evoluciona, sino que el consumidor vea que con nosotros cada 15 días tiene productos totalmente diferentes, totalmente novedosos, con muy buena calidad como siempre, pero que generen una dinámica diferente y una frecuencia diferente para nuestras tiendas. No es un concepto que hayamos inventado nosotros, esto en el discount en otros países existe, se llama In-and-Out y funciona muy bien. Y además, creo que cada vez nos está funcionando mejor y los clientes responden justamente a la espera de la nueva acción temática.

SEMANA: Usted mencionó el tema de frutas y verduras y también el de carnes. ¿Han pensado tener carnes?

C.B.: Tenemos embutidos, algunas categorías ya en frío que son cárnicos, pero aún no tenemos carne, lo que se dice corte de carne fresca, como tienen otros. Por supuesto, lo tenemos en el radar, tenemos que ofrecerlo y estamos trabajando en un piloto para desarrollar esta categoría también.

SEMANA: ¿Qué cambió en 2024 frente a 2023? ¿Qué escenario nuevo hubo?

C.B.: Nosotros hemos tenido un crecimiento regular. No hemos notado una variación tan grande. No sé decir a nivel estructural qué es lo que cambió, honestamente. Nuestro negocio a este nivel ha sido muy estable.

SEMANA: ¿Cómo arrancó este año?

C.B.: El año ha arrancado bien, creo que para todos los del sector. Y, en general, para la economía. Hay un factor que a menudo no se tiene muy en cuenta, pero que existe: el clima. El clima afecta. Un año lluvioso impacta en el consumo versus un año no tan lluvioso. Esto tiene ventajas e inconvenientes desde muchas perspectivas, pero hay que decir que este año ha arrancado bien.

SEMANA: El primer trimestre creció bien. ¿Abril y mayo se mantuvieron?

C.B.: Diría que en general sí. Uno sabe que marzo y abril siempre hay que analizarlos juntos, porque hay factores de calendario, por tema de festivos, como Semana Santa, en la que, en función de cómo cae, puede ser un marzo muy bueno y un abril muy malo, y viceversa. Entonces siempre hay que cogerlos juntos. En conjunto, la verdad es que ha ido bien, y por nuestra parte, a la altura de la expectativa.

SEMANA: ¿El crecimiento será de doble dígito?

C.B.: En total, sí, por encima del 10 por ciento.

SEMANA: ¿Qué riesgo está viendo?

C.B.: No veo un riesgo y un desafío especial. Por supuesto, nos preocupa el tema de la seguridad. Esto sí es un tema que, por supuesto, tenemos en el radar, yo creo que todos. Por nuestra capilaridad en el territorio, con 2.600 tiendas en más de 530 municipios, nos enfrentamos a situaciones no siempre agradables, pero fuera de esto somos optimistas y tratamos de contribuir al país con todo lo que hacemos.

Tiendas D1 ha dado a conocer los diferentes productos que podrán encontrarse en descuentos este mes de julio de 2025.
Clientes hacen sus compras en una tienda D1 | Foto: Montaje: El País

SEMANA: ¿A ustedes les pega de alguna manera, directa o indirectamente, una escalada arancelaria?

C.B.: Indirectamente podría afectar, pero el 90 por ciento de nuestros productos están hechos y comprados en Colombia.

SEMANA: Dentro del plan de expansión, ¿han pensado internacionalizar el modelo de D1?

C.B.: Sí, se ha pensado, estamos en ello, pero no hay una decisión. De momento estamos en Colombia, nos encantaría ser una multinacional colombiana, tampoco hay tantas. Por lo menos una multilatina, pero de momento no hay una decisión y estamos en ello.