Salario

Salarios en Colombia crecieron 7,1 % en 2025, por debajo del mínimo y de los aumentos de 2024, según informe de Acrip

Un informe de la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios revela que la mayoría de las empresas hicieron incrementos este año, aunque en promedio fueron menores a los registrados en 2024.

3 de octubre de 2025, 1:14 a. m.
Personas juegan a la lotería todos los días, con la esperanza de ser uno de los ganadores. Usted también puede ser uno de ellos.
El incremento promedio de salarios en Colombia durante 2025 fue de 7,1 %, según la investigación nacional de ACRIP. | Foto: Agencia:123rf

Los salarios en Colombia aumentaron en promedio un 7,1 % durante 2025, una cifra que se ubicó por debajo del incremento del salario mínimo legal vigente (9,5 %) y que también representa una reducción frente al alza promedio de 2024, cuando se registró un 10,8 %.

Así lo evidencia la más reciente Investigación Nacional de Salarios y Beneficios, que consultó a 224 organizaciones de diferentes regiones del país. El estudio señala que cerca de nueve de cada 10 empresas realizaron aumentos en las remuneraciones de sus empleados, principalmente para compensar el incremento del costo de vida.

EE.UU.
Los aumentos salariales se concentraron principalmente en el personal base | Foto: Getty Images

Por regiones, el Valle del Cauca se destacó con el mayor incremento (7,6 %), seguido de Cundinamarca y Antioquia, mientras que la región Caribe reportó los aumentos más bajos, con un 6,5 %. En términos de niveles organizacionales, el personal base recibió los ajustes más altos (7,9 %), mientras que la alta gerencia tuvo un incremento promedio de 6,7 %.

Según lo explica Julián Parra Acosta, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP), “el incremento salarial promedio de este año representa un mercado laboral que se ajusta a la realidad económica actual. Si bien es una cifra menor a la del año anterior, es significativo que la mayoría de las empresas en el país hayan realizado esfuerzos por aumentar las remuneraciones de sus colaboradores, primando como motivo principal la compensación por el costo de vida. Esto subraya el compromiso del sector privado con su talento humano, incluso en escenarios de presión económica”.

Julián Parra Acosta, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP.
Julián Parra Acosta, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP). | Foto: investigación Nacional de Salarios y Beneficios

El análisis también revela que persisten las brechas de género: los hombres perciben salarios más altos que las mujeres en todos los cargos. En posiciones de alta gerencia, por ejemplo, el ingreso promedio masculino asciende a 43,4 millones de pesos, frente a 35,9 millones de pesos en el caso de las mujeres.

Más allá de los sueldos, el informe examina los beneficios adicionales que ofrecen las compañías. Entre los más frecuentes están los préstamos personales, seguros de vida, medicina prepagada y servicio de comedor. En cuanto al ‘salario emocional’, se destacan el trabajo en casa, programas de bienestar financiero y horarios flexibles como estrategias para mejorar la calidad de vida laboral.

De cara a 2026, el 77,5 % de las empresas consultadas afirmó que planea realizar incrementos salariales. No obstante, la mayoría coincide en que el ajuste del salario mínimo no debería superar el 7 %, teniendo en cuenta el comportamiento de la economía y la inflación proyectada.