Especial 100 empresas
Terpel consolida su expansión regional con récord de ganancias y apuesta por energías alternativas
La mayor comercializadora de combustibles del país se subió al bus de la transición energética al añadir puntos de carga eléctrica y soluciones de generación de energía solar a su portafolio.

En medio de un entorno desafiante para el sector de hidrocarburos en el país, marcado por una política pública de menor dependencia de los combustibles fósiles, que ha llevado, entre otros, a una reducción considerable de gas, la Organización Terpel registró un 2024 financieramente muy positivo.
Las ganancias reportadas por la compañía, considerando todos los negocios y filiales en cinco países de América Latina y el Caribe, y antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, superaron los 1,8 billones de pesos, lo que se tradujo en un crecimiento cercano al 22 por ciento en comparación con 2023.
Al descontar esos gastos e impuestos, la utilidad neta de la empresa superó los 532.000 millones de pesos, un aumento cercano al 86 por ciento con relación a un año atrás, lo que pone a 2024 como histórico. Así lo explicó el presidente de la Organización Óscar Bravo, al tiempo que destacó el trabajo realizado por el equipo humano de la compañía, tanto en Colombia como en Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana, para lograr el objetivo de mantener la rentabilidad, pero principalmente la satisfacción de sus clientes.
El desempeño obedece a la combinación de varios factores: la diversificación en el portafolio de productos y servicios, pues el negocio de lubricantes cumplió un papel fundamental y ha ganado participación; el rendimiento en la filial de Perú y los menores costos en el servicio de la deuda, producto de menores tasas de interés e inflación. Al negocio de lubricantes se asocia el 30 por ciento de las ganancias consolidadas.
Lo más leído
Justamente, en los últimos años, Terpel ha destinado mayores inversiones en modernización y crecimiento de la capacidad de producción en las fábricas que tiene en Cartagena y en el Callao, en Perú.

“El negocio de lubricantes tuvo un desempeño récord. Registró crecimiento tanto en volumen como en rentabilidad. Empezamos a ver los frutos de un par de años de inversiones muy importantes en nuestras fábricas y en nuestro Centro de Investigación y Tecnología, que cuenta con tecnología de punta y capacidad a fin de realizar análisis para un mejor servicio a nuestros clientes. Es el más importante de Latinoamérica en lubricantes; no lo decimos nosotros, lo dice ExxonMobil”, explicó Bravo.
Es preciso señalar que Colombia representa el 65 por ciento de los negocios de la compañía, seguido en su orden por Panamá, Perú, República Dominicana y Ecuador. Así, la mayor parte de las inversiones que adelanta la empresa, un 60 por ciento, se efectúan en el país.
De otra parte, precisamente en el mercado nacional hubo un hecho que llevó a buena parte de sus clientes a migrar hacia otro combustible. El desmonte de los subsidios a la gasolina corriente, que elevó el precio, llevó a que más consumidores optaran por la gasolina extra. Anteriormente, el costo de un galón de gasolina extra al público casi duplicaba al de la corriente. Hoy esa diferencia puede ser del orden de un 25 por ciento.
“Ahí hay un nicho en el mercado que, ante el cierre de la brecha, opta por los beneficios que ofrece la gasolina extra en materia de octanaje, potencia, limpieza para el motor, entre otros. Prefiere pagar ese diferencial”, explicó Bravo.
Apuesta por la transición
La apuesta de Terpel va más allá de la distribución y comercialización de combustibles (gasolina, gas natural vehicular y diésel, entre otros) y lubricantes. Se sumó a la transición energética y ahora es un relevante distribuidor de carga de energía eléctrica en Colombia, aprovechando, además, el proceso de renovación del parque automotor en el que avanza el país.
Las ventas de vehículos eléctricos crecieron 7 por ciento entre enero y abril, lo que ha impulsado que el número de cargas de esos carros particulares crezca a doble dígito mes tras mes.
Así, Terpel se decidió por este mercado en tres segmentos: vehículos particulares, transporte urbano de carga y transporte masivo de pasajeros.
En el caso de los carros particulares, ofrece puntos de recarga en las principales ciudades del país, de forma que, si una familia se desplaza entre Bogotá y Santa Marta en su automóvil eléctrico, encontrará estaciones de servicio de Terpel con puntos de conexión.
En cuanto al transporte urbano de carga, cuenta con 12 hubs de carga en cinco ciudades, donde han atendido, aproximadamente, 1.000 camiones eléctricos de reparto de productos y mercadería urbana.
“Se trata de un negocio con todo el potencial de crecimiento y en el que nuestros clientes tienen cada vez más interés. Eran camiones que consumían diésel. Terpel ofrece una propuesta de valor para los que quieren pasarse a los eléctricos”, dijo Bravo.
En cuanto al transporte masivo de pasajeros, atiende la demanda del 60 por ciento de los buses eléctricos de TransMilenio en Bogotá, con la proyección de aumentar ese porcentaje. Esto obedece a que ahora se ocupa también de la mayor parte de los que usan aún diésel, cercanos a cumplir su vida útil y que serían reemplazados por eléctricos.
Por otro lado, avanza en un proyecto de soluciones de energía solar fotovoltaica denominado Terpel Zonex, que construye parques solares para empresas; muchas de ellas ya son clientes industriales de sus líneas de combustibles o lubricantes. Adicionalmente, con esta iniciativa atiende parte de su propio consumo de energía en algunas de las estaciones y fábricas.
Diversificación
La diversificación del negocio y la satisfacción completa del cliente forman parte de los objetivos de Terpel. Por eso, las estaciones de servicio, que en Colombia suman 2.100 del total de 2.500 que tiene en los cinco países, cuentan con las tiendas de conveniencia.
Se trata de Altoque, con más de 130 tiendas en el país, y Sbarro, una marca neoyorquina de pizzas. También cuenta con aliados, como Home Burgers y Mimos.
“Vamos a tener un ecosistema mucho más plural en términos de los productos. Nos interesa que en nuestras estaciones de servicio, cualquiera que sea el energético que el cliente use para movilizarse, lo tengamos y sea en condiciones competitivas, con una infraestructura bien iluminada, limpia, con buenos baños, con más tiendas de conveniencia, de manera que se sienta a gusto cuando pare en una estación de Terpel”, explicó Óscar Bravo.

Finalmente, y a pesar de las circunstancias, que siguen siendo desafiantes para el sector, y del año electoral que ya prende motores, Terpel es optimista. Registra resultados positivos para el primer trimestre del año y es una compañía que, contrario a lo que se creería, mantiene su nivel de inversión.
“Creemos que en términos de resultados, y si no hay escasez de producto ni una corrección aún mayor en el precio del petróleo que genere desafíos en la cadena de abastecimiento, debíamos estar en un año similar al de 2024, que fue bastante bueno para nosotros”, puntualizó el presidente de Terpel.