Finanzas
¿Ahorrar o gastar? Esto es lo que realmente harían los colombianos si recibieran un millón de pesos extra
Aunque muchos dicen que guardarían la plata, en la práctica las prioridades cambian al tener el dinero en la mano.

¿Qué haría usted si hoy le regalaran un millón de pesos? La respuesta parece sencilla, pero cambia cuando el dinero está realmente en las manos. En este contexto, las respuestas no solo reflejan deseos, sino también prioridades, carencias, estrategias de supervivencia y sueños aplazados.
En un país donde el salario mínimo apenas sobrepasa el millón de pesos, y donde la inflación golpea constantemente la capacidad de gasto, esta simple pregunta se convierte en una radiografía financiera de los colombianos.
Bajo este contexto, la Universidad Manuela Beltrán realizó una encuesta preguntando “¿Qué haría usted si le llegara un millón de pesos que no esperaba, así de la nada, como caído del cielo?”, los resultados arrojaron datos interesantes, pues en lugar de gastarlos de inmediato, el 45 % aseguró que lo ahorraría o lo invertiría, el 24 % dijo que lo usaría para pagar deudas y el 10 % lo emplearía en educación.

Otros resultados que llamaron la atención fueron los que arrojaron los rangos de edad. Entre los jóvenes de 18 a 26 años, el 56 % afirma que si gana un millón de pesos lo ahorraría o lo invertiría y el 15 % lo destinaría al pago de deudas.
Lo más leído
Por otro lado, entre los adultos de 27 a 59 años, el 39% preferiría ahorrar o invertir y el 32 % lo aprovecharía para ponerse al día con sus obligaciones financieras. Es así que los jóvenes proyectan su futuro con más libertad debido a la falta de cargas económicas, sin embargo, los adultos, teniendo dinero adicional, buscan alivio financiero.
Aunque los resultados muestran una inclinación hacia decisiones económicas más prudentes y estratégicas, la realidad es diferente. Las condiciones económicas de las personas, junto con la situación del país, influyen profundamente en las decisiones financieras de muchos.
Es así que la encuesta también demostró el panorama real de la capacidad de ahorro de los colombianos, puesto que el 34 % dijo que guarda entre 100.000 y 500.000 pesos mensuales, un 17 % logra guardar entre 500.000 y un millón, y un preocupante 22 % aseguró que no le alcanza para ahorrar nada.

De acuerdo a Jenny Patricia Amaya Vega, doctora en Economía y Empresa de la Universidad Manuela Beltrán, a pesar de que los encuestados demuestran una fuerte propensión al ahorro y al cumplimiento de sus obligaciones los datos macroeconómicos manifiestan un escena distinta “Colombia ha tenido históricamente tasas de ahorro bajas en todos los sectores: gobierno, sector privado y hogares”.
Además menciona que, el ahorro es la base del desarrollo económico, tanto de los países como de las personas. Por eso es fundamental que los hogares reconozcan su valor como herramienta para mejorar su calidad de vida.
La capacidad de ahorro en el país es relativamente baja y los colombianos se han caracterizado por demostrar altos niveles de consumo, pero bajos niveles de ahorro. Según datos del Dane en marzo de 2024 este representaba apenas el 4,2% del PIB, una baja frente al 4,6% del mismo mes en 2023, y aún lejos del 6,1% que se tenía antes de la pandemia.
En un escenario hipotético, en el que una persona no tenga deudas urgentes, tiene cubiertas sus necesidades básicas y ha desarrollado hábitos financieros saludables, dicho dinero inesperado podría dividirse estratégicamente para convertirse en una semilla que puede crecer con el tiempo, dando así frutos en un futuro.

Por su parte, el doctor René Aponte, de la misma institución, añade que la salud financiera en Colombia para los bancos es muy buena, pero para las personas del común no es conveniente, dado que el salario solo alcanza para satisfacer las necesidades básicas y muchas veces no se cubren al 100 %. “Muchos pueden decir que ahorrarían un millón de pesos, pero la realidad es que esa plata será presupuestada posteriormente para pagar deudas o generar un consumo para responder a sus necesidades básicas”, asegura Aponte.
Al final del ejercicio, el dinero extra activa en los colombianos una mezcla de deseos, prioridades y preocupaciones. Así mismo, se podría decir que los bajos ingresos siguen siendo barreras estructurales para fomentar una cultura financiera sólida en los hogares.
Desde la voz de un experto en finanzas personales, Édgar Jiménez, especialista en finanzas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, menciona que en una gran mayoría los gastos, las deudas y las necesidades influyen en el consumo inmediato y en la falta de ahorro.
Sin embargo, “siempre existe una justificación para gastar el dinero” y esto precisamente proviene muchas veces de la falta de disciplina y educación financiera. ”A mucha gente puede que le llegue 1 millón, 500 mil o incluso menos pesos y no sabe dónde o cómo invertirlo”, asegura Jiménez.
Así mismo, el experto hace énfasis en la variedad de alternativas que existen en el mercado financiero, tanto para ahorrar, como para invertir. Por eso considera necesario el hecho de cimentar paciencia para no esperar retornos de dinero rápido y, además, derrotar todos los mitos y barreras que existen alrededor de la educación financiera.