Mercados
La Bolsa de Valores de Colombia rompe un récord y vive su mejor momento en 15 años
Las acciones de Mineros, Grupo Cibest e ISA son las de mejor desempeño en 2025. La rentabilidad promedio supera el 44 % este año.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En 2001, tras la fusión de las plazas bursátiles de Bogotá, Medellín y Occidente, nació la Bolsa de Valores Colombia (BVC), con el objetivo de crear un mercado de valores más profundo en el país. A lo largo de ese tiempo, la Bolsa ha tenido alzas y bajas, pero desde hace 15 años no presentaba un comportamiento tan positivo como el que registra en 2025.
Su desempeño se mide con el índice Colcap, el cual inició en enero por debajo de los 1.500 puntos y en la primera jornada bursátil de noviembre superó, por primera vez, los 2.000 puntos y cerró en 2.018,42. Este nivel no solo evidencia una mayor confianza en este mercado, sino también un creciente apetito de los inversionistas por los activos colombianos.

Quien invirtió un millón de pesos en acciones colombianas en enero de 2025, hoy tiene 442.161 pesos adicionales en ganancias, si se mira el comportamiento promedio; sin embargo, si su apuesta fue por una compañía como Mineros, que ha sido beneficiada de los altos precios del oro, hoy ese millón de pesos ya se convirtió en 2,5 millones.
De esta manera, el Colcap se consolida como uno de los índices bursátiles de mejor desempeño en América Latina, y los expertos atribuyen este buen resultado a factores internos y externos.
Entre los primeros se destaca el hecho de que las acciones colombianas llevaban varios años castigadas por el mercado, lo que implicaba que estaban muy baratas y era un buen momento para comprar. A eso, se suman las expectativas de un cambio de gobierno en 2026, que podría traer políticas económicas más ortodoxas, lo que favorece a las acciones. Los inversionistas buscarían repetir lo que ocurrió en Argentina, cuyas acciones se valorizaron bastante antes del triunfo presidencial de Javier Milei.
Las acciones también se han beneficiado de un crecimiento económico moderado, pero estable. Se estima que este año el PIB avance un 2,5 %, lo cual, aunque modesto, es comparativamente positivo en un escenario global complejo. Este crecimiento, además, viene impulsado principalmente por el consumo y la inversión fija, lo que favorece empresas ligadas al comercio, servicios y ciertos nichos industriales.

Entre los segundos, los factores externos, está un ambiente positivo global hacia los mercados emergentes, los cuales hoy ofrecen mejores rentabilidades que los desarrollados. Además, “el contexto internacional ha jugado un papel relevante: la debilidad global del dólar, el repunte de los precios de los commodities, la moderación de la inflación y la mayor liquidez de los mercados han impulsado la recuperación de las acciones a nivel mundial”, señalan desde la BVC.
Junto con Mineros, otras acciones que han sido protagonistas del mercado son Grupo Cibest, con una valorización del 73,9 % en lo que va de 2025, Preferencial Grupo Sura (61,4 %) e Interconexión Eléctrica ISA (55,6%). Estas compañías se destacan por sólidos resultados financieros, recompras de acciones, dividendos atractivos y procesos corporativos que aumentaron el interés de los inversionistas.
Ecopetrol, con todo y los problemas que ha tenido de gobierno corporativo y de baja en el precio del petróleo, se ha valorizado este año 7,5 %.

Solo cinco acciones registran desvalorizaciones en sus precios y todas están ligadas a los sector de la construcción o al de hidrocarburos, los cuales no pasan por un buen momento. Se trata de Conconcreto, Grupo Argos (ordinaria y preferencial), Promigas y Canacol.
“Los analistas prevén que el Colcap mantenga una trayectoria positiva hacia el cierre del año, aunque a un ritmo más moderado, condicionado al control de la inflación y a la continuidad de la recuperación económica. El consenso es que aún existe espacio para valorizaciones adicionales, sustentadas en múltiplos atractivos, mejores perspectivas corporativas y un entorno que refleja la confianza renovada de los inversionistas en el mercado colombiano y en sus principales emisores”, precisan desde la BVC.

