Acciones
Petro presume de los precios máximos de las acciones colombianas, pero los atribuye a los ricos y pide más impuestos
El presidente asegura que la valorización de la Bolsa demuestra que eran infundadas las acusaciones sobre su supuesto interés de expropiar. “Quiero desarrollar un capitalismo productivo”, insistió.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El mercado accionario vive hoy uno de sus mejores momentos de los últimos diez años y el pasado 29 de octubre tocó el nivel de precios promedio más alto de su historia.
Ese día, el índice Colcap, que sirve de referencia para la bolsa colombiana, llegó a 1.993,83 puntos y, aunque el 31 de octubre terminó un poco por debajo (1.987,12 puntos), al cierre de los primeros diez meses de 2025 se consolidó como el indicador bursátil de mayor crecimiento en América Latina.
La valorización acumulada promedio de las acciones colombianas, medida con el Colcap, va en 44,03 % en pesos y 64,09 % en dólares, lo que refleja una fuerte recuperación del mercado de renta variable colombiano.
Otros índices latinoamericanos registran avances más moderados: el IPSA de Chile sube 40,5 %, el MSCI de Perú 33,3 %, el MEXBOL mexicano 26,8 % y el BOVESPA brasileño 24,3 %.

La buena noticia de la Bolsa fue retomada por el presidente Gustavo Petro, a través de su tribuna habitual de X. Allí, el mandatario aseguró que el crecimiento espectacular de la bolsa significa que las más grandes empresas del país, públicas y privadas, valen mucho más que al principio de su gobierno.
“Sus propietarios son más ricos. Pero la ausencia de una reforma tributaria hacia estos sectores, sobre todo financieros y de economías fósiles, no permite que este éxito sea repartido, parcialmente, de manera social”, aseguró.
Por lo anterior, el presidente le pidió al Congreso “actuar para crear un país más justo”, lo cual se debería hacer mediante una reforma tributaria que “redistribuya socialmente parte de esta riqueza conseguida, vía gravámenes. Los dueños de estas empresas deberían ayudar”, insistió.
Este crecimiento espectacular de la bolsa, significa que las más grandes empresas del país públicas y privadas valen mucho más que al principio del gobierno.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 1, 2025
Sus propietarios son más ricos.
Pero la ausencia de una reforma tributaria hacia estos sectores sobre todo financieros y… https://t.co/7UPwCkb3bM
Aprovechó también para echar pullas, pues aclaró que el resultado de la Bolsa demuestra “cuánta mentira se derramó en la prensa, en la época de campaña electoral, al afirmar que yo llegaría a la presidencia a expropiar. Lo dije con claridad y franqueza: quiero desarrollar un capitalismo productivo para eliminar las premodernidades en formas de producción anacrónicas, basadas en el trabajo cuasi esclavo, y en formas de captura de renta criminales y feudales”.
No obstante, el buen desempeño de las acciones colombianas, así como el fortalecimiento del peso frente al dólar, no se debe a políticas particulares del Gobierno, sino a hechos externos y coyunturas de los mercados financieros.
De un lado, a la Bolsa le ha favorecido el crecimiento del PIB que, aunque bajo frente al promedio histórico del país, este año va mejor que los dos anteriores.
Esto ha servido para que mejoren las utilidades de las empresas, en especial las del sector financiero, las cuales son claves en este mercado.
De otro lado, el descenso de las tasas de interés ha hecho que las acciones resulten más atractivas para los inversionistas, quienes han aprovechado los bajos precios del mercado local para aumentar sus compras.

Otro factor que, según los comisionistas de Bolsa, le ha servido al mercado accionario es el llamado trade político, que consiste en la expectativa de un cambio de Gobierno el año entrante y, como se sabe, en estos mercados los expertos suelen adelantarse a los acontecimientos para poder captar una mayor rentabilidad.
En otras palabras, como ellos mismos suelen decir: “Compran en el rumor y venden en la noticia”.
“Así mismo, el contexto internacional ha jugado un papel relevante: la debilidad global del dólar, el repunte de los precios de los commodities, la moderación de la inflación y la mayor liquidez de los mercados han impulsado la recuperación de las acciones a nivel mundial, con efectos positivos sobre los mercados emergentes y, particularmente, sobre Colombia”, señala un reporte de la BVC.

