Gas
¿Al fin hay desabastecimiento de gas? Esto dice experta, desde gremio que agrupa a empresas que demandan el combustible
Sandra Fonseca, presidenta de Asoenergía, habló de realidades. Se requiere que Ecopetrol comercialice al precio con el que paga las regalías.
Aunque no hay nada más sensible que el usuario de gas de un hogar colombiano, en el escenario de un desabastecimiento, también ronda la preocupación entre las industrias que demandan el combustible, pues tienen un alto consumo y —en medio de la escasez— serían los primeros a quienes les cortarían el chorro.
Por esa razón, la presidenta de Asoenergía, Sandra Fonseca, respondió interrogantes de cara a los mensajes contradictorios que no dejan ver la claridad de la situación en torno al abastecimiento del gas en el país, y cuándo y por qué podría haber racionamiento.

“Una solución facilista”
SEMANA: El gas despierta un especial interés al ser el energético de la transición. Los gremios hablan de escasez, pero el Gobierno dice que no hay de qué preocuparse. Al fin, hay riesgo de desabastecimiento, ¿sí o no?
Sandra Fonseca (S. F.): Lo que observo desde el punto de vista de la demanda de los usuarios es que no hay un plan claro de cómo se va a abastecer el total de la demanda.
Lo más leído
Lo que enfrentamos es una solución facilista en que la Creg (Comisión de Regulación de Energía y Gas) dijo: hay demanda esencial y demanda no esencial. Saca la parte de la demanda y con ello envía el mensaje de que cada uno contrate como pueda, que se busquen importaciones.
En realidad, a los precios en los que se está ofertando el gas doméstico casi que es mejor comprar gas internacional.
Ecopetrol paga las regalías al Gobierno alrededor de 5,60 dólares en Cusiana, pero contrataron Cusiana hace un año en 7,30 y ahora sabemos que los precios están aumentando en un 30 %, entonces ¿cómo así que le pagan al Gobierno a un precio y luego le ofertan a la demanda, con el mismo gas, a cerca de 35-40 % superior?
El gas de las regalías debe ser para todo el país. Eso ayuda a que el precio baje.
También hay que decir que los proyectos de gas de importación no son los que dijo el Gobierno en el plan de gas; son proyectos privados que ojalá se desarrollen.

SEMANA: ¿Cree que se están haciendo cuentas en el aire? Por ejemplo, con el anuncio de Sirius.
S. F.: Sirius es gas, pero no se ha empezado la comercialización. Incluso si uno incluye Sirius en las cuentas, y supone que entra en 2029, aún habría gas que queda sin atenderse.
Lo mejor por hacer es usar gas total producido a precio del que se pagan las regalías para abastecer toda la demanda y lograr que los proyectos de importación se hagan.
Pero si los proyectos de importación se demoran seis meses o un año, ya estamos perdidos en términos de racionamiento. Si no se hace el transporte adicional para traer el gas de la costa al interior, también estamos perdidos. Necesitamos que se cumplan los programas.
En tal escenario, el gran problema es que no hay nada establecido, como un plan que se garantice.
La Upme (Unidad de Planeación Minero Enrgética) tiene un plan, pero no tiene ni la regasificadora de 60 millones de pies cúbicos ni el transporte, y todos los proyectos nuevos son privados.
Pero si ese proyecto se cae, no pasa nada, se van. Y la demanda se queda sin un contrato para abastecerse.

“Suelten el gas”
SEMANA: Ecopetrol dice que ahorró, en su consumo propio por eficiencias, un 13 %. Quiere decir que consume menos gas y podría tener más gas para comercializar.
S. F.: Es lo mismo que dice la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos). Tenemos más gas que se está produciendo. El problema que flota para nosotros, como demanda, es que ese gas no se está poniendo a comercializar. Ni el gas que dice la ANH que hay en producción fiscalizada, ni el que se está ahorrando, no se están poniendo a comercializar.
Puede que haya ahorro de gas, pero no hay más oferta clara en el mercado.
Eso es lo que necesitamos que se concrete: más oferta para comprar.
“No hay que hablar de soberanía, sino de abastecimiento”
SEMANA: Es decir, es cierto que se importó gas aun teniendo disponibilidad.
S. F.: El problema es que el gas que se pone a comercializar no abastece la demanda. Se requiere la importación.
No hay que hablar de soberanía, hay que hablar de abastecimiento, así sea importado. El problema es que ni siquiera estamos cumpliendo con los proyectos de importación en el tiempo.
SEMANA: Entonces hay reservas y se podrían utilizar.
S. F.: Ecopetrol lo manifestó y la ANH lo dice. Hay recursos contingentes que no son reservas. Quiere decir que creen que hay gas en la tierra, pero hay que convertirlas en reservas, producirlas.
Puede que los recursos estén ahí, pero son contingentes. Para que sean reservas requieren de comercialización, conexiones de transporte, permisos ambientales y sociales. Pasar de recursos contingentes a reservas, ellos mismos lo dijeron, se demoraron siete años. Necesitamos gas en un año o dos.
SEMANA: Sí o sí hay que importar.
S. F.: Así es. El problema es que aún así no se cubre el total.
Ecopetrol está trabajando en tres proyectos, uno de 60 millones de pies cúbicos día en el Pacífico para entrar; uno en La Guajira de 250, y está trabajando uno posible cerca de Tolú, pero todos son proyectos.
Según las cifras del gestor de mercado, la Bolsa Mercantil, aun si entraran en 2026, la industria en el interior del país estaría racionada en cerca del 80 %. Prácticamente, no se tendría gas sin el Pacífico. Además, incluso si entra el Pacífico, en 2027 el 50 % no tendría gas.
No solo se requiere que entre el gas, sino que lo haga a tiempo y se tengan planes adicionales. O que Ecopetrol baje y consuma menos gas para que lo ponga en el mercado.
SEMANA: ¿Por qué, entonces, Ecopetrol dice que no va a faltar gas?
S. F.: No hay sino que ver el informe del mismo gestor, que dice que de la demanda esencial, ni siquiera es la industrial, va a haber racionamiento porque la insuficiencia de gas es del 20 %.
Es un tema de tiempos
SEMANA: ¿Cuál es la razón de todo esto?, ¿es un tema político?
S. F.: Creo que es un tema de tiempos. Puede que vaya a haber gas, por ejemplo, Sirius en cinco años.
Puede que lleguen los proyectos de regasificación en 4,5 o seis años. Pero la necesidad de gas, hoy no tenemos para terminar este año, se habla de un 5 %, las cifras nos dan entre 50 y 80 de racionamiento este año. Todo depende de cuánto más gas ponen y cuánta demanda se consume. La demanda se va en consumo de algunos sectores.
SEMANA: El gas importado es más costoso.
S. F.: El gas importado ciertamente es más costoso respecto a nuestra historia de tradición y contratación.
Tiene que haber dos soluciones, el gas doméstico debe tener un precio máximo, ¿cuál debe ser?, el que Ecopetrol le paga a la ANH por regalías: 5,60.
Otra cosa que se debe hacer es tener una unidad en la tarifa de transporte.

SEMANA: ¿Para qué hace eso Ecopetrol?
S. F.: Ecopetrol ahora está aprovechando una escasez para ganar adicional a costa del país.
SEMANA: Pero es que es una empresa.
S. F.: Sí, pero es que el costo de producción puede ser 1, 2, 3 dólares. Por qué va 5 dólares por encima de ese costo de producción.
SEMANA: ¿Cuándo cree que podríamos llegar a hablar de seguridad con el gas?
S. F.: Hay proyectos con cronograma. Si se hiciera todo, tendríamos gas en 2031. Pero en caso de que alguno no se haga, o se corra, seguimos corriendo el racionamiento